Categories
Ciudadano

Alcaldesa Cynthia Viteri analiza la transformación de la Corporación para la Seguridad Ciudadana en una central de inteligencia

La alcaldesa Cynthia Viteri ofreció un enlace radial en el que se refirió a temas de importancia para la ciudad. Sobre seguridad, indicó que actualmente se implementa “un plan que debe ser distinto porque se cambiaron las balas por las bombas”.

 

En esa línea, Viteri estudia la posibilidad de convertir a la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) en un central de inteligencia para la urbe. Esto permitiría adelantarse a los hechos delictivos. Uno de los resultados de la reunión que mantuvo Viteri con el ministro del Interior, Patricio Carillo, el pasado lunes, fue intercambiar información para la elaboración de modelos.

 

La alcaldesa dijo que el Municipio tiene información del Registro Civil, catastro, entre otros. “La Policía entregaría huellas digitales, permiso de porte de armas y personas con antecedentes penales”, agregó.

 

También informó sobre el recorrido que realizan por la ciudad los delegados de la embajada de Estados Unidos, por pedido de la alcaldesa Viteri. Ellos elaborarán un informe con recomendaciones que alimentarán la nueva estrategia de seguridad de la ciudad.

 

Además, se trabajará con expertos de otros países que han vivido situaciones similares de inseguridad y que han logrado vencer al crimen organizado. Viteri aclaró que la realidad de Guayaquil es diferente a la de otros cantones de Ecuador por su condición de puerto y capital económica del país.

 
“Todos deben rendir cuentas a la ciudad”
 

Sobre el rol de la Justicia, Viteri indicó que “todos deben rendir cuentas a Guayaquil (…) Justicia y Fiscalía deben responder a la ciudad”. Esa fue su reacción ante la noticia de que uno de los responsables del atentado en Cristo del Consuelo tenía boleta de captura, un grillete electrónico y un arma que habría participado en más de 20 asesinatos.

 

La alcaldesa alertó que las bandas están sembrando miedo en la ciudad, lo que también afecta a los contratistas municipales. “Les piden hasta USD 5.000 mensuales para entrar a barrios populares. Deben contratar guardias de seguridad o someterse. Hasta a los niños les están pidiendo vacunas”, lamentó la burgomaestre.

 
Nuevas obras para la ciudad
 

Otro tema que abordó Viteri fue que Guayaquil se convertirá en la primera ciudad ecuatoriana que tratará el 100% de sus aguas residuales. Esto se logrará gracias a la planta Las Esclusas, que ya está en funcionamiento, y a la de Los Merinos, cuyo contrato ya fue adjudicado.

 

Al mismo tiempo denunció la paralización de dos importantes obras: los pasos a desnivel de las avenidas de Las Américas y Juan Tanca Marengo. Esto se debe a que “los perdedores demandaron para que la Justicia les pase un millón de dólares”.

 

Así lo dijo en referencia a que el Municipio organizó concursos para la construcción de estas obras, pero las empresas perdedoras, que ofrecieron una propuesta un millón de dólares más caras, demandaron al Cabildo.

 

“Interpusieron acciones constitucionales para satisfacer intereses personales. Llevamos 45 días esperando la sentencia”, destacó Cristian Castelblanco, procurador síndico del Municipio.

 

Viteri también remarcó que Guayaquil está invirtiendo USD 6.5 millones para reconstruir 32 escuelas fiscales. “Además les dejamos laboratorios de computación y entregamos tablets a los docentes”.

 

Para cerrar la brecha digital, el Municipio adquirirá 400.000 tablets que serán repartidas en los hogares de las zonas populares de la ciudad.