Categories
Ciudadano

Alcaldesa Cynthia Viteri: “En 2022 tenemos la inversión más grande en obras públicas, USD 220 millones”

La alcaldesa Cynthia Viteri ofreció un enlace radial en la sede de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores (AER) en el que expuso las obras y servicios implementadas a favor de los guayaquileños, a propósito de las fiestas julianas.

 

Viteri explicó que una vez que se ha superado la parte más dura de la pandemia el Municipio está implementando las obras represadas desde 2020. Es así que en este año se invertirán USD 220 millones en obra pública, lo que representa el desembolso más grande en la historia de esta ciudad en este rubro. Con esos recursos se mejorarán 1.600 kilómetros de vías.

 

Viteri recordó que “no nos dieron un solo dólar para enfrentar la pandemia pese a que fue la primera ciudad en ser golpeada”. Pese a ello se han entregado 1,1 millones de kits de alimentos y se abrieron los centros Valientes, Volver a Soñar y desintoxicación para mujeres en Bastión Popular.

 

En cuanto a la acción social, Viteri mencionó la construcción de la Casa Rosada donde se reparten 200 almuerzos diarios. Pero la meta es que en toda la ciudad se distribuyan 1,8 almuerzos anuales, más 1.600 desayunos por día a niños de escasos recursos y el programa que rescata 1.5 toneladas de alimentos diarios en la Terminal de Transferencia de Víveres que antes se desperdiciaba y que ahora sirven para alimentar a grupos poblacionales de escasos recursos.

 
Aportes a la seguridad ciudadana
 

En cuanto a seguridad, “Guayaquil es la ciudad que más ha aportado a la Policía Nacional”, entidad a la que se ha entregado vehículos, sirenas y la más moderna central de llamadas de emergencias del país. A eso se suma que el número de cámaras de videovigilancia pasará de 2.000 a 17.000. De manera paralela se implementarán otras 24.000 cámaras en buses de transporte urbano, de la Metrovía, transporte escolar y taxi, las cuales serán vigiladas por la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG).

 

Otra acción para combatir la inseguridad ha sido la implementación del programa Por Un Futuro Sin Drogas (PUFSD), que posee una clínica móvil y además atiende en el centro femenino de Bastión, hay otro mixto en el Hospital Bicentenario y próximamente se construirá otro masculino en el sur de la ciudad y otro más en alguna parroquia rural. “Los chicos salen de los centros y pueden acceder a algunas de las 14.000 becas o una plaza de empleo como vendedor de los programas habitacionales que tiene el Municipio”, contó la alcaldesa.

 
30 escuelas fiscales se están mejorando
 

En cuanto a educación, se está desarrollando la tercera fase de Educando en el Camino que busca evitar la deserción escolar de 14.000 niños de Monte Sinahí, Puná y casa de acogida Hogar Jesús de Nazareth. De igual manera se invierten más de USD 6 millones en remodelar 30 escuelas fiscales del país, lo que incluye instalación de laboratorios de computación, pantallas digitales, entrega de libros y mochilas, además de artículos deportivos. “Nos encargamos del entorno para que estas escuelas sean el modelo de la educación pública”, señaló Viteri.

 

Un objetivo del Municipio también es que en al menos 400.000 hogares guayaquileños haya una tablet o computadora para reducir la brecha digital.

 

En cuanto a infraestructura está por inaugurarse la planta de tratamiento Las Esclusas y ya se construye Los Merinos. Ambas, junto a las dos que ya existen, convertirá a Guayaquil en la primera ciudad que trata el 100% de sus aguas servidas.