La alcaldesa de Guayaquil, Dra. Cynthia Viteri, y la representante adjunta de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Magda Medina, firmaron un convenio de entendimiento para que la población en situación de movilidad humana acceda a los servicios municipales.
El documento está suscrito por la primera autoridad del cantón y por Giovanni Bassu, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En la firma estuvieron presentes la secretaria municipal, Martha Herrera; la subgerenta de la Empresa Pública Municipal Desarrollo, Acción Social y Educación (EP DASE), Amalia Gallardo y Luis Magallanes, encargado de Migración Extranjera de EP DASE.
También acudieron los directores de la Mujer, Vivianne Almeida; de Inclusión Social, Ximena Gilbert; de Salud, Carlos Salvador; de la Unidad de Proyectos ZUMAR, Romina Zeballos; la gerenta General de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad (ÉPICO), Cristina Vinueza; además de Marzia Dalto, jefa de Oficina de Terreno de ACNUR en Guayaquil y Verónica Machuca, del Área de Protección de ACNUR Guayaquil.
“Este convenio está relacionado con las personas que vienen de otros países a Ecuador, casi huyendo por las condiciones económicas que enfrentan en él. Se calcula que en el Ecuador existe alrededor de medio millón de personas que han venido de Venezuela. Se los puede ver en la calle con sus bebés pidiendo ayuda y hay que dársela. Guayaquil es una ciudad solidaria y todos los presentes van a estar encargados de la gente que, viniendo desde otros países, viven debajo de puentes y en carpas hechas en cualquier lado”, dijo la Alcaldesa.
ACNUR instalará un punto de información en la Terminal Terrestre de Guayaquil que servirá como guía para que los ciudadanos conozcan los servicios municipales disponibles e incluirá una hoja de ruta integral social.
Viteri destacó que el convenio incluye también la atención a las personas en situación de movilidad humana a través de Amiga, ya no estás sola, que interviene en casos de violencia intrafamiliar.
ÉPICO se encargará de la capacitación, mientras que ZUMAR ofrecerá sus servicios. También accederán a los programas de la Dirección de la Mujer como Educando en el Camino.
La Representante Adjunta de la ACNUR destacó la importancia de atender la parte humanitaria y las necesidades de integración socioeconómica, por lo que le dio las gracias a la Alcaldesa por la cooperación.