Categorías
Ciudadano

Promesas y estrellas brillan en una nueva edición del Challenger “Ciudad de Guayaquil”

La energía del tenis volvió a encender a Guayaquil. En su vigésima primera edición, el Challenger “Ciudad de Guayaquil” reune a miles de aficionados que llenan las gradas para vivir cada jornada vibrante, marcada por emoción, talento y un ambiente familiar que convierte al torneo en el gran punto de encuentro deportivo de la semana.

 

Desde tempranas horas, niños, jóvenes y adultos comparten la misma expectativa: ver de cerca un certamen que ha trascendido generaciones y que, hoy, se consolida como parte esencial del ADN deportivo de la ciudad.

 

Uno de los momentos más intensos de la jornada del miércoles fue el duelo entre los ecuatorianos Álvaro Guillén y Emilio Camacho, considerado una de las mayores promesas del tenis nacional a sus 16 años. Camacho llegó acompañado de su equipo técnico y de su mentor, el reconocido Emilio Gómez, también competidor en esta edición. Esa conexión entre figuras consagradas y talentos emergentes refleja el propósito central del Challenger: inspirar, formar y proyectar a los nuevos referentes del tenis ecuatoriano.

 

“Este es un evento muy importante acá donde une muchas cosas y la gente viene a disfrutar de esto, un torneo de gran nivel (…) yo vengo a este torneo desde que tengo memoria, estaba todos los partidos desde la mañana hasta la noche viendo a todos y apoyando”, señaló Guillén.

 

El clima familiar se mantuvo durante todo el día. Entre pasillos y graderíos, padres de familia, academias deportivas y jóvenes aficionados alentaron cada punto, viviendo una experiencia que alimenta los sueños de quienes aspiran a competir en esta misma arcilla. Camacho y Gómez compartieron cancha en un intenso partido de dobles frente a los argentinos Luciano Ambrogi y Tomás Martínez, que terminó con victoria ecuatoriana y dejó enseñanzas para los nuevos talentos que siguen sus pasos.

 

Impulsado por el trabajo conjunto entre la empresa privada y el respaldo del Municipio de Guayaquil, el torneo se consolida como un espacio que fortalece el tejido social de la ciudad. Cada partido y cada gesto deportivo refuerzan la visión del deporte como motor de transformación y convivencia.

 

A las puertas de convertirse en la Capital Americana del Deporte 2026, la ciudad reafirma su liderazgo como sede de eventos que unen, motivan y marcan historia. El Challenger “Ciudad de Guayaquil” no solo es un clásico del calendario deportivo: es un legado vivo que sigue construyendo futuro para el tenis nacional y orgullo para quienes lo han acompañado por más de dos décadas.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad se prepara para un nuevo simulacro que busca fortalecer la resiliencia frente a desastres

La preparación ante emergencias dejó resultados concretos durante los últimos dos años, cuando la administración del alcalde Aquiles Alvarez impulsó ejercicios masivos que pusieron a prueba la reacción de la ciudad frente a eventos impredecibles. Cada simulacro fortaleció la coordinación entre instituciones, evaluó la organización comunitaria y elevó el nivel técnico de miles de participantes.

 

El primer gran desafío llegó en 2023 con un simulacro integral frente a inundaciones y deslizamientos asociados al fenómeno El Niño, donde más de 500 familias y 170 Comités Comunitarios, capacitados por SEGURA EP, participaron en acciones de evacuación, primeros auxilios y respuesta temprana. Al año siguiente, el Simulacro de Terremoto movilizó a más de 190.000 ciudadanos, con el apoyo de 600 instituciones públicas y privadas. Este ejercicio permitió poner a prueba la articulación entre entidades como el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud, Interagua, Ministerio de Turismo, empresas privadas y unidades educativas.

 

El fortalecimiento operativo alcanzado a través de estos procesos se reflejó también en el ámbito internacional. El equipo USAR del Benemérito Cuerpo de Bomberos obtuvo dos certificaciones de alto nivel: la IEC de INSARAG (ONU) y la acreditación EMT (OMS/OPS) para respuesta médica en desastres.

 

Con esa experiencia acumulada, el XV Simulacro Cantonal previsto para el 28 de noviembre ya convoca a 101.000 personas y 465 instituciones. Entre ellas destacan el Holding Municipal, Petroecuador, Banco del Pacífico, Hotel Oro Verde, Hospital Universitario, Hospital del Guasmo, Hospital Teodoro Maldonado Carbo, CNT, Universidad de las Artes, UBE, Sagrados Corazones y la Academia Naval Almirante Illingworth, que integran una red comprometida con elevar la capacidad de reacción ante emergencias.

 

Guayaquil avanza hacia un modelo más seguro y resiliente, donde la organización comunitaria, el trabajo articulado y la preparación continua se consolidan como pilares fundamentales frente a eventos adversos.

 

Categorías
Ciudadano

Acciones permanentes impulsan el orden y la limpieza en el centro de la urbe

El centro de Guayaquil se mantiene operativo y limpio gracias a intervenciones constantes que buscan preservar la funcionalidad y el adecuado uso del espacio público. Cada madrugada, equipos de aseo recorren la calle Vélez, entre Pedro Carbo y Chimborazo, para dejar este corredor preparado antes del inicio de la actividad comercial y ciudadana.

 

El personal trabaja diariamente en toda la zona regenerada, realizando hidrolavado, barrido y retiro de objetos y residuos acumulados durante la noche. Estas labores permiten recuperar la imagen urbana, mejorar la movilidad para quienes transitan por el sector.

 

La recolección nocturna se ejecuta los siete días de la semana y se complementa con un barrido diurno permanente, lo que asegura el mantenimiento continuo de uno de los principales ejes del centro. Este esquema operativo, sostenido y planificado, refleja el esfuerzo por conservar un entorno ordenado, funcional y libre de elementos que alteren la convivencia.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) es la encargada de supervisar la labor de los equipos que trabajan en territorio para mantener la ciudad en óptimas condiciones. Sin embargo, recuerda que este trabajo solo puede consolidarse con la corresponsabilidad ciudadana. El manejo adecuado de residuos, el respeto al espacio público y la colaboración con los Agentes de Control Municipal (ACM) son esenciales para fortalecer el cuidado diario que demanda Guayaquil.

 

Guayaquil avanza en la consolidación de espacios limpios y ordenados e invita a la comunidad a sumarse activamente al mantenimiento de una urbe más segura, sostenible y digna para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 11 mil guayaquileñas impulsan su autonomía con los programas de la Dirección de la Mujer

El 2025 ha sido un año de acompañamiento constante para miles de guayaquileñas que buscan nuevas herramientas para fortalecer su autonomía y bienestar. En 300 días, 11.406 personas participaron en los programas y proyectos impulsados por la Dirección de la Mujer de la Alcaldía de Guayaquil, enfocados en promover la equidad, el empoderamiento y la protección integral de las mujeres y sus familias.

 

El Municipio llevó a los barrios capacitaciones, ferias, activaciones comunitarias y jornadas de sensibilización sobre derechos, bienestar emocional, autocuidado y prevención de la violencia. En estos espacios, más de 4.000 mujeres participaron activamente, ampliando sus capacidades y generando oportunidades reales de desarrollo personal y económico.

 

Las intervenciones se ejecutaron prioritariamente en zonas vulnerables del cantón, donde la falta de acceso a formación y acompañamiento convierte cada acción en un paso determinante hacia la independencia y la igualdad de oportunidades.

 

La Alcaldía de Guayaquil, mediante la Dirección de la Mujer, mantiene su compromiso de fortalecer alianzas con entidades públicas y privadas y ampliar la cobertura de estos programas, para avanzar hacia una ciudad más justa, segura e inclusiva, en la que las mujeres continúen siendo protagonistas del bienestar de sus familias.

 

Categorías
Ciudadano

El noroeste vivió una jornada completa de atención municipal con la feria “Aquí Mismo”

La cooperativa San Ignacio de Loyola, en el noroeste de la ciudad, amaneció convertida en un gran centro de atención comunitaria. Carpas médicas, brigadas sociales y equipos municipales ocuparon el sector y activaron una jornada que movilizó a cientos de vecinos del noroeste, quienes encontraron soluciones inmediatas a necesidades que venían postergando desde hace meses.

 

Hasta este punto también llegaron moradores de Nueva Prosperina y Reynaldo Quiñónez, atraídos por la presencia de todos los servicios municipales reunidos en un solo lugar. La feria “Aquí Mismo” volvió a desplegarse en territorio y demostró, una vez más, su capacidad para transformar el día a día de las familias.

 

“Aquí mismo en el sector, esto nos une más como comunidad, y como por parte de MSP no hay nada, muy agradecida con el Alcalde, muy agradecida, todos están aquí mire, (…) Salud, la ATM, todos servicios básicos, que a veces se dificulta acudir, por la cuestión del dinero, pasaje, tiempo también y que nos traigan todo de una sola vez, es muy maravilloso y aquí mismo en el sector”, Cinthya Mina, moradora del sector.

 

El trabajo se desarrolló bajo la directriz del Alcalde Aquiles Alvarez de acercar el Municipio a los barrios. Para ello, la Dirección de Vinculación con la Comunidad coordinó un despliegue conjunto con Urvaseo, DASE EP, Dirección de la Mujer, Ambiente y otras entidades que atendieron a 500 familias durante la jornada.

 

Una de las historias que marcó el día fue la de Letty Pérez, habitante de la zona, quien recibió atención médica, medicamentos y una silla de ruedas. “Yo muy agradecida por todo lo que aquí mismo en nuestro sector, nos han traído y gracias al Alcalde por la silla”. En total, DASE EP entregó 13 sillas de ruedas, 8 bastones y 2 andadores.

 

La feria no llega improvisada. Semanas antes, equipos municipales recorren cada barrio para identificar casos de discapacidad y otras necesidades prioritarias. Ese trabajo previo permite que, cuando la feria se instala, los vecinos encuentren respuestas claras y efectivas. Así ha ocurrido también en sectores como las calles 42 y la R y la cooperativa Vergeles, donde este modelo ya mostró resultados.

 

Categorías
Ciudadano

Dirección Administrativa optimiza infraestructura y fortalece 31 dependencias municipales

En 300 días, la Dirección General Administrativa consolidó un modelo operativo eficiente que moderniza la infraestructura municipal y robustece la capacidad de respuesta de las 31 dependencias de la Alcaldía de Guayaquil. Esta intervención integral asegura servicios de calidad y espacios seguros para la ciudadanía.

 

La planificación técnica ejecutada permitió avanzar en mantenimientos preventivos y correctivos en edificaciones, sistemas eléctricos y climatización. También impulsó la recuperación de plazas, parques y centros comunitarios en zonas urbanas y rurales del cantón, ampliando el alcance de los servicios municipales.

 

En el ámbito turístico y patrimonial, se priorizó la rehabilitación de espacios emblemáticos. Puerto Santa Ana recibió mantenimiento de bancas, tachos, señalética, pisos y piletas ornamentales (incluyendo reposición de cerámica, reparación de bombas y tratamiento sanitario del agua). El Museo Municipal fue intervenido con corrección de filtraciones, reposición de tumbados y conexión funcional con la Biblioteca Municipal. A esto se suman trabajos en la Torre Morisca y otros sitios de alto valor histórico.

 

La salud pública también fue atendida con carácter urgente. Se realizaron arreglos en hospitales como Bicentenario (reparación de cubiertas y quirófanos), Felicísimo Rojas y Samuel Ratinoff, así como en los centros médicos de Posorja y Puná, asegurando atención digna y continua para miles de familias de Guayaquil y cantones vecinos.

 

Las clínicas móviles fueron sometidas a mantenimiento constante en sistemas eléctricos y de gasfitería, además de recibir apoyo logístico para llegar a sectores vulnerables, ampliando la cobertura de servicios médicos en toda la ciudad.

 

El Centro de Bienestar Animal fue reforzado con pintura antibacterial, revestimientos epóxicos hospitalarios, impermeabilización de cubiertas, reparación de drenajes y nivelación de pisos, garantizando condiciones adecuadas para la atención veterinaria y el cuidado de animales.

 

Casas comunales y centros de apoyo comunitario también fueron fortalecidos mediante obras de impermeabilización, pintura y rehabilitación estructural, preservando espacios que impulsan la participación y cohesión barrial.

 

La Dirección General Administrativa del Municipio de Guayaquil impulsa una ciudad funcional, moderna y al servicio de todos.

 

Categorías
Ciudadano

Circular EP impulsa el “Reto Circular” para fortalecer la cultura del reciclaje

La Perla del Pacífico se suma a la agenda ambiental global con el “Reto Circular: Acepta el desafío, transforma tus residuos”, iniciativa que se desarrollará el sábado 22 de noviembre, de 10h00 a 14h00, en el Hemiciclo de la Bandera del Parque Samanes. La jornada se enmarca en el Día Internacional del Aire Puro y en la reciente COP celebrada entre el 10 y 21 de noviembre.

 

El evento, organizado por la Empresa Pública Municipal de Economía Circular de Aprovechamiento, Valorización y Disposición de Gestión de Residuos y Desechos, Circular EP, busca consolidar prácticas de reciclaje inclusivo, mejorar la separación de residuos en la fuente y reducir el impacto ambiental en la ciudad. Además, destaca la labor de los recicladores de base como actores esenciales en la cadena de valorización.

 

Para esta edición, Circular EP plantea una meta clave: recuperar 4 toneladas de materiales reciclables, entre plásticos, cartón, papel, vidrio, metales, textiles y residuos electrónicos en buen estado.

 

El reto está abierto a la participación de la ciudadanía en cuatro categorías:

 

  • Barrios y comunidades

  • Academia (escuelas, colegios, institutos y universidades)

  • Sector público

  • Sector privado y organizaciones cooperantes

La organización ganadora será aquella que registre el mayor peso total de materiales dentro de su categoría. La inscripción se realizará el mismo día del evento y cada equipo deberá designar a un responsable.

 
Materiales habilitados para entrega:
 

Plásticos (PET, PEAD, film), cartón, papel, Tetra Pak, metales, vidrio verde, baterías vehiculares y estacionarias, residuos electrónicos (monitores, teléfonos, computadoras, electrodomésticos y repuestos) y textiles en buen estado. No se receptarán residuos orgánicos ni peligrosos. La recepción y el registro estarán habilitados entre las 10h00 y las 13h00.

 

En experiencias previas, como La Gran Feria de Guayaquil, la ciudadanía logró recolectar 1,5 toneladas de material reciclable en solo cuatro días. Con el Reto Circular, la meta es superar ampliamente esa cifra gracias a la participación del sector privado, instituciones educativas y organizaciones barriales.

 

Circular EP invita a las familias, empresas y comunidades a sumarse a esta jornada ambiental y reafirmar que Guayaquil es una ciudad comprometida con el desarrollo sostenible.

 

Categorías
Ciudadano

Iniciará levantamiento técnico en Urdesa para elaborar su Plan Urbanístico Complementario

Con el propósito de avanzar en la planificación urbana ordenada y sostenible en uno de los sectores importantes de la ciudad, la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE) iniciará el levantamiento técnico en sitio del Plan Urbanístico Complementario de Urdesa (PUC-Urdesa).

 

Esta es una acción clave para actualizar la información catastral y funcional de este tradicional barrio del norte porteño. El proceso abarcará 2.729 predios distribuidos en 199 manzanas, dentro de un ámbito aproximado de 200 hectáreas, lo que representa la totalidad del área delimitada por el Plan Urdesa.

 

Los límites del sector son: al norte, por las avenidas Segunda, Dr. Jorge Maldonado y Dr. Isaac Cabezas; y al sur, este y oeste, por el Estero Salado. Las labores de campo se desarrollarán intensivamente desde el lunes 24 hasta el sábado 29 de noviembre.

 

De lunes a jueves, el horario será de 11:30 a 16:30, mientras que el viernes 28 y sábado 29 se extenderá de 08:30 a 16:30, con el propósito de minimizar molestias a los residentes y optimizar la productividad de los equipos técnicos.

 

Se proyecta levantar entre 430 y 450 predios diarios, gracias al despliegue coordinado de varias brigadas integradas por profesionales de la Dirección de Ordenamiento Territorial.

 

Este relevamiento exhaustivo constituye el insumo técnico fundamental para la elaboración del PUC-Urdesa, instrumento que permitirá regular de forma moderna y participativa el desarrollo futuro del barrio, preservando su identidad residencial y mejorando la calidad urbana de sus espacios públicos y equipamientos.

 

La actualización de la información catastral y funcional posibilitará, además, identificar oportunidades de mejora en movilidad, áreas verdes, servicios básicos y prevención de riesgos, garantizando que las futuras intervenciones respondan a las necesidades reales de los habitantes y propietarios del sector.

 

Así, la Municipalidad de Guayaquil reitera su compromiso con una planificación transparente, técnica y orientada al bienestar colectivo de todos los barrios de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Jornada de socialización promovió el manejo adecuado de desechos y respeto a horarios de recolección

Con el compromiso de mejorar la limpieza y el orden en Guayaquil, la ciudadela Montebello fue escenario de una campaña de socialización sobre correcta disposición de residuos. Un total de 720 viviendas fueron visitadas por el personal de la empresa encargada de la recolección de desechos, que entregó folletos informativos y explicó a los moradores la frecuencia y los horarios de recolección: lunes, miércoles, viernes y domingos en horario diurno.

 

Durante cada jornada, las cuadrillas de limpieza recogen cerca de 13 toneladas de basura, lo que suma un promedio de 42 toneladas semanales. Este volumen evidencia no solo la magnitud del trabajo operativo, sino también la importancia de que los ciudadanos cumplan con los horarios establecidos para evitar la acumulación de desechos en las calles.

 

La campaña combinó el recorrido puerta a puerta con perifoneo, recordando a la comunidad la corresponsabilidad de cada vecino en mantener la ciudad limpia.

 

“Los vecinos no colaboran en sacar la basura cuando pasa el carro, y desde muy temprano ya se va acumulando. A los vecinos les digo que respeten los horarios y que saquen sus fundas bien amarradas. Creo que deberían llamar fuertemente la atención a quienes siguen sacando la basura en horarios no permitidos”, señaló Jessica Morán, moradora del sector.

 

La ciudadanía puede reportar la mala disposición de desechos a través de la línea 181 o vía WhatsApp al 096 299 2992, canales habilitados para identificar a quienes incumplen la ordenanza municipal. Las sanciones económicas van desde USD 94 hasta USD 587,50, dependiendo de la gravedad de la infracción.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) de la Alcaldía de Guayaquil supervisa y acompaña esta campaña, con la finalidad de impulsar una ciudad más limpia, ordenada y consciente del rol que cada ciudadano cumple en su cuidado.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad avanza con un despliegue ininterrumpido de control y vigilancia

Guayaquil vive un proceso sostenido de recuperación del orden en sus calles. Durante los primeros 300 días de 2025, la recuperación del orden en la ciudad ha sido una tarea permanente. La Dirección de Justicia y Vigilancia del Municipio ha mantenido presencia diaria en la urbe y en las parroquias rurales, ejecutando operativos que buscan mejorar la convivencia, el uso adecuado del espacio público y el cumplimiento de las ordenanzas municipales.

 

Este trabajo se refleja en 2.420 operativos realizados y 10.389 expedientes generados en 2025 por diversas infracciones, cifras que evidencian el despliegue sostenido del Municipio de Guayaquil y su compromiso por mantener espacios ordenados y funcionales.

 

El control también se ha intensificado en las edificaciones levantadas sin autorización. A través de la Jefatura de Construcciones, se han emitido 1.444 boletas de notificación a obras que no contaban con los permisos correspondientes, reforzando la importancia de edificar dentro del marco normativo municipal.

 

Paralelamente, la Jefatura de Elementos Publicitarios ha realizado 919 operativos e inspecciones para verificar que la publicidad instalada en la vía pública cumpla con los requerimientos establecidos.

 

Cada una de estas intervenciones forma parte de una estrategia integral de control que busca equilibrar el dinamismo comercial con el respeto al espacio urbano, evitando riesgos, ocupaciones indebidas y contaminación visual que afecten la movilidad y la seguridad ciudadana.

 

La labor continúa. El Municipio trabaja en recuperar y proteger el espacio público, con la mira puesta en una ciudad más moderna, funcional y armoniosa para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Proyecto “Ciudad Viva, Mente Activa” impulsa sueños, habilidades y oportunidades

Las casas comunales de Sauces 3, Urbanor, Mapasingue, Letamendi y San Eduardo se transformaron en verdaderos centros de aprendizaje y superación. En estos espacios, cientos de familias del Distrito 3 encontraron un punto de partida para crecer, organizarse y reconstruir vínculos comunitarios.

 

Allí se desarrolló la primera fase del proyecto “Guayaquil, Ciudad Viva, Mente Activa”, impulsado por el Municipio de Guayaquil y DASE EP. La iniciativa llevó talleres gratuitos a 1.013 moradores que, la tarde del 19 de noviembre, se graduaron en disciplinas tan diversas como alambrismo, belleza, cosmetología, bailoterapia, enfermería básica, emprendimiento, maquillaje, productos químicos, trabajos en fomix y decoración con globos.

 

“Este es un Municipio amigo, nunca más un Municipio distante, sino un Municipio cercano a la gente (…) estamos felices y orgullosos que, en no más de 45 días, tenemos nuestros más de 1.100 graduados”, afirmó el alcalde Aquiles Alvarez, quien remarcó que esta iniciativa también busca prevenir violencias mediante la ocupación positiva del tiempo y el fortalecimiento de capacidades.

 

El impacto va más allá del aula. Las casas comunales se consolidan como espacios de encuentro, confianza y transformación, fortaleciendo el tejido social de sectores que históricamente reclamaban oportunidades. La concejala Juana Montero lo expresó al señalar que el proyecto nació “impulsando el conocimiento, la creatividad y el esfuerzo para que cada uno de ellos (participantes) se convierta en una herramienta capaz de transformar vidas”.

 

Los resultados ya se evidencian. Sahara Morán, participante del curso de enfermería básica, aseguró que su experiencia marcó un antes y un después en su vocación de servicio: “aprendí inyectología, aplicación de sueros, lo que es tener conocimiento de ciertos medicamentos y primeros auxilios, más que nada”.

 

La segunda fase del proyecto ya cuenta con 1.300 ciudadanos asistiendo activamente a nuevas capacitaciones, lo que confirma el creciente interés por aprovechar estos espacios.

 

Las casas comunales seguirán abiertas y en movimiento, multiplicando historias de superación y demostrando que Guayaquil avanza hacia una ciudad más preparada, más unida y con más esperanza.

 

Categorías
Ciudadano

Ediles aprobaron reformas para fortalecer servicios urbanos y gestión de parques

La sesión extraordinaria No. 141 del Concejo Municipal marcó una jornada de decisiones clave para la operatividad de los servicios que impactan directamente en la vida diaria de los guayaquileños. Presidida por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, la jornada avanzó en reformas que apuntan a fortalecer la sostenibilidad operativa y la administración eficiente de la infraestructura pública.

 

Uno de los puntos centrales fue la aprobación en segundo debate de la reforma a la ordenanza de la tasa por recolección de basura. La actualización responde a la terminación, por parte de CNEL, del convenio que permitía el acceso a información esencial para calcular dicha tasa. La medida garantiza la continuidad operativa del servicio sin afectar a los usuarios. “Quiero ser súper clara con todos los guayaquileños, que esta tasa no constituye un cobro nuevo, sino la continuidad de un mecanismo vigente que permitirá continuar de mantener a Guayaquil como una ciudad limpia”, afirmó la concejala Emily Vera durante su intervención.

 

El Concejo también abrió paso a un cambio estructural en la administración de áreas recreativas, ya que aprobó en primer debate la reforma que transfiere la gestión de fuentes, piscinas con olas y parques acuáticos desde la Fundación Siglo XXI hacia la Empresa Pública de Parques, un movimiento diseñado para consolidar la operación de estos espacios bajo una entidad especializada.

 

La sesión incluyó además la resolución de varios documentos legales, entre ellos la ampliación del convenio que permite al Guayaquil City Club mantener el uso y cuidado del estadio Christian “Chucho” Benítez, ubicado en el parque Samanes, fortaleciendo su continuidad operativa y deportiva.

 

El Concejo Municipal continúa impulsando reformas técnicas y administrativas para fortalecer los servicios que sostienen el día a día de la ciudad. Las decisiones adoptadas reflejan un trabajo coordinado, orientado a mejorar la gestión pública y respaldar las necesidades prioritarias de Guayaquil.