Categorías
Ciudadano

Vallejo deslumbró en la cancha y se coronó campeón del Challenger “Ciudad de Guayaquil”

El vigésimo primer Challenger “Ciudad de Guayaquil” cerró con una final que desbordó intensidad y mantuvo a los aficionados al filo de sus asientos. Juan Pablo Varillas, referente del tenis peruano, y Daniel Vallejo, la gran promesa paraguaya, libraron una batalla que encendió la cancha punto a punto. Tres sets vibrantes (7-5, 6-7, 6-3) sentenciaron una noche inolvidable que coronó al joven de 21 años nacido en Asunción, protagonista de una campaña impecable y dueño del trofeo que hoy lo proyecta con fuerza en el circuito sudamericano.

 

El impacto del torneo trasciende el resultado deportivo. A lo largo de los años, el Challenger ha evolucionado hasta convertirse en un espacio decisivo para la nueva generación del tenis, impulsado por la articulación entre empresa privada e instituciones públicas. Entre ellas destaca el Municipio de Guayaquil, que ha asumido el deporte como política pública y ha sostenido, con inversión y gestión, la consolidación de este evento que hoy se mantiene firme entre los más prestigiosos de la región.

 

“Fue un torneo muy lindo, la verdad que estoy sorprendido porque no vengo acá desde hace mucho tiempo y me he quedado muy impresionado. Fue muy cómodo el torneo: las instalaciones, el hotel y el desayuno, que estuvo muy bueno”, señaló el actual campeón, Daniel Vallejo.

 

El cierre del evento también reflejó el fortalecimiento del ecosistema deportivo de la ciudad, que continúa posicionándose como referente regional. Guayaquil vive un momento decisivo y está a pocas semanas de consolidarse oficialmente como la Capital Americana del Deporte 2026, un reconocimiento que respalda el trabajo sostenido en infraestructura, formación, organización de competencias y creación de oportunidades para miles de atletas que hoy encuentran en la ciudad un punto de partida para competir, crecer y trascender.

 

Categorías
Ciudadano

Un domingo de cultura, deporte y homenaje marcó una nueva edición de Ruta Centro

Durante ocho meses, el Municipio de Guayaquil ha convertido a Ruta Centro en un corredor vivo que cada domingo devuelve a la ciudadana el espacio público para el arte, el deporte y el esparcimiento ciudadano. Este fin de semana, esa vocación tomó un nuevo significado con una edición marcada por un acto de memoria que recordó a las 260 personas fallecidas en siniestros viales en 2024.

 

La Plaza del Artista se transformó en un espacio de silencio, reflexión y compromiso, donde familias, transeúntes y autoridades participaron en una ceremonia conducida por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). El encuentro resaltó la urgencia de fortalecer la cultura vial en Guayaquil y la corresponsabilidad de todos en salvar vidas.

 

“Cada una de estas personas representa una historia que se detuvo abruptamente y una familia que carga una ausencia que no debería existir, son vidas que en gran medida pudieron haberse salvado”, indicó Manuel Salvatierra, subgerente de la ATM.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel acompañó el acto y elevó un mensaje firme dirigido a los ciudadanos. “No hay justificación para arriesgar vidas por llegar unos minutos antes, por una imprudencia, por un impulso. Una sola decisión irresponsable puede causar un daño que nadie va a poder reparar. Respetemos los límites de velocidad. Respetemos nuestras vidas y respetemos la vida de los demás”, expresó.

 

Los asistentes escribieron mensajes de solidaridad y esperanza, mientras una feria de educación vial reforzó buenas prácticas para peatones, ciclistas y conductores.

 

Tras este momento central, Ruta Centro retomó su esencia cultural, festiva y participativa a lo largo de la Calle Panamá. El Festival de Folklore Latinoamericano “Voces de libertad” llenó de ritmo y color la Plaza de los Teatros con presentaciones de agrupaciones de México, Colombia y Chile. La recreovía y el servicio de alquiler gratuito de bicicletas animaron a cientos de ciudadanos a moverse de manera sostenible, mientras EMAPAG, Registro Civil, Circular EP, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales ofrecieron servicios e información. Segura EP complementó la jornada con actividades infantiles.

 

El deporte también tuvo su espacio con activaciones de Cross Training en el Malecón Simón Bolívar, donde familias y aficionados disfrutaron de una mañana llena de energía.

 

Ocho meses después de su creación, Ruta Centro demuestra que el espacio público puede unir a las familias, impulsar la cultura y, al mismo tiempo, velar por la seguridad vial y por la vida de quienes transitan la ciudad cada día.

 

Categorías
Ciudadano

Santa Ana 360 impulsa una experiencia multisensorial con “Sunset Yoga en las alturas”

El Cerro Santa Ana se llenó de energía y color con “Sunset Yoga en las alturas”, una propuesta que transformó al emblemático ícono de Guayaquil en un punto de encuentro para el deporte, el arte y la recreación. La actividad, impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil como parte del programa Santa Ana 360, volvió a demostrar la capacidad del cerro para atraer visitantes y ofrecer experiencias memorables.

 

Desde las 17:00, el ascenso por las escalinatas Diego Noboa se convirtió en una antesala animada. Turistas nacionales y extranjeros avanzaron entre mimos, payasos, malabaristas, cuadros instagrameables y una muestra de emprendimientos locales que imprimieron dinamismo al recorrido y conectaron a los asistentes con la esencia cultural del sector.

 

La magia llegó a su punto más alto en el Faro, convertido por una tarde en un mirador privilegiado para contemplar el atardecer y vivir la esperada sesión de “Sunset Yoga en las alturas”. La práctica invitó a respirar profundo, equilibrar la mente y dejarse envolver por la vista panorámica de la ciudad. Mientras el cielo cambiaba de tonos, los participantes disfrutaron de una actividad que combinó movimiento, bienestar y una conexión especial con el entorno.

 

“A quienes nos gusta hacer deporte nos emociona que se abra este espacio público y que existan opciones como el yoga, porque una clase normalmente tiene un costo, pero aquí es totalmente gratuita. Hay que agradecer la oportunidad y ojalá se sigan dando más actividades como esta”, expresó Cuesta Lavalle, una de las participantes.

 

La experiencia continuó en la calle Numa Pompilio Llona, donde la icónica “calle de los paraguas” y nuevas activaciones culturales mantuvieron el ambiente festivo y ampliaron la ruta turística del sector.

 

Con estas intervenciones, Santa Ana 360 consolida al cerro como un corredor turístico vibrante, seguro y activo, que integra deporte, arte, cultura y comercio local en un mismo escenario que invita a redescubrir Guayaquil desde las alturas.

 

Categorías
Ciudadano

Family Day revitaliza el barrio Garay con una jornada llena de alegría y participación

El tradicional Barrio Garay vivió una jornada llena de convivencia y energía con una nueva edición del Family Day, desarrollada en las calles Ismael Pérez Pazmiño y Sucre. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, reunió actividades recreativas y servicios municipales que renovaron el ambiente comunitario.

 

Desde temprano, decenas de familias participaron en dinámicas diseñadas para todas las edades. Diez emprendedores de ZUMAR exhibieron sus productos en stands comunitarios, mientras que la Unidad de Vinculación con la Comunidad de Segura EP instaló juegos interactivos y material educativo orientado a fortalecer la convivencia barrial.

 

El área lúdica 181 se convirtió en uno de los puntos más concurridos con actividades de coloreado, pintura facial y juegos didácticos. El momento más esperado llegó con la espuma party, un espectáculo seguro y controlado que transformó la tarde en una explosión de risas y diversión, consolidándose como el sello característico del Family Day.

 

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) sumó un componente clave con su módulo de seguridad vial, que incorporó experiencias de realidad virtual en 360 grados. Los niños asumieron el rol de agentes de tránsito, participaron en simulaciones, resolvieron trivias, aprendieron sobre señalización y comprendieron los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol. También recibieron recomendaciones para peatones y orientaciones esenciales para una movilidad responsable.

 

Paralelamente, la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales ofreció atenciones veterinarias gratuitas y guías sobre tenencia responsable; mientras que Segura EP reforzó hábitos de seguridad mediante actividades cercanas y educativas. La animación de Pau Magic, presentadora oficial del programa, mantuvo la energía en concursos, mini shows y dinámicas de integración.

 

Entre los asistentes destacó Gustavo Chico, morador del sector desde hace 60 años, quien observó con orgullo a sus nietos y bisnietas disfrutando del evento. “Para nosotros es muy grato que el Municipio de Guayaquil traiga estos Family Day, porque unen a la comunidad y nos permiten compartir como familia”, expresó.

 

Family Day se afianza como un espacio donde recreación, aprendizaje y servicios municipales convergen en beneficio directo de los vecinos, fortaleciendo la unión comunitaria y promoviendo un uso activo y positivo del espacio público.

 

Categorías
Ciudadano

Circular EP supera la meta y recauda más de 31 toneladas de material reciclable en el Reto Circular

El Parque Samanes se convirtió este sábado en punto de encuentro para cientos de familias, estudiantes, empresas y organizaciones que aceptaron la invitación al “Reto Circular”, una jornada diseñada para fortalecer la cultura del reciclaje en la ciudad y dignificar la labor de los recicladores de base que forman parte del Club Circular.

 

Lo que inició como un desafío con una meta de 4 toneladas terminó transformándose en un logro colectivo de más de 31 toneladas de materiales recuperados, demostrando el firme compromiso de la ciudadanía con el cuidado del ambiente.

 

Durante la mañana, los asistentes participaron activamente en las estaciones de recolección habilitadas para recibir plásticos, papel, cartón, vidrio, metales, textiles, Tetra Pak y residuos electrónicos, consolidando uno de los ejercicios de reciclaje inclusivo más relevantes del año. Paralelamente, se desarrollaron foros con expertos en innovación, economía circular y sostenibilidad, quienes compartieron experiencias y herramientas para fortalecer modelos responsables de gestión de residuos.

 

“Este evento no se realiza únicamente porque forma parte de nuestras competencias o para reunirnos; es parte del compromiso y de la visión de esta administración municipal. Hoy, más que nunca, la gestión de residuos deja de ser una tarea secundaria y se convierte en un pilar sostenible y equitativo”, destacó Fernando Cornejo, presidente de Circular EP.

 

La jornada también permitió visibilizar y reconocer a quienes sostienen esta cadena todos los días: recicladores de base, centros de acopio, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y empresas comprometidas con la valorización de desechos. Su labor fue destacada en una ceremonia especial que reivindicó su rol esencial dentro del ecosistema ambiental de la ciudad.

 

Diana Sanmartín, quien asistió al evento junto a su familia, comentó: “Esto nos ayuda con el ambiente y a reciclar de manera correcta, especialmente a los niños. Es increíble que el Municipio de Guayaquil y su alcalde, Aquiles Alvarez, respalden estas iniciativas”.

 

Con esta jornada, el Municipio de Guayaquil, a través de Circular EP impulsa prácticas sostenibles y promueve una transformación cultural en torno al manejo adecuado de residuos. La masiva respuesta de la ciudadanía confirma que la Perla del Pacífico avanza con pasos firmes hacia una economía circular más sólida, participativa e inclusiva.

 

Categorías
Ciudadano

“Barrio de Todos” cierra su intervención en Portete con mejoras y apoyo directo a 2.312 moradores

El programa “Barrio de Todos” culminó su intervención en Portete, en el tramo de las calles 16 y Colón, con resultados tangibles y acompañamiento directo a 2.312 habitantes. El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), presentó a la comunidad los avances alcanzados desde el inicio de la intervención, el pasado 8 de septiembre.

 

La jornada final reunió a autoridades y vecinos, quienes conocieron los logros de un proceso que integró educación ciudadana, apoyo social, seguridad, mejoramiento urbano y participación comunitaria. “La atención del Municipio ha sido muy buena en todos los aspectos. Todos los servicios que hemos pedido nos han colaborado como el arreglo de luces. Esta administración ve por la comunidad y eso es bueno”, expresó Otto Ugalde, morador del sector.

 

Dentro de las acciones desarrolladas, uno de los pilares fue la socialización sobre normas y responsabilidades relacionadas con el manejo adecuado de los desechos sólidos no peligrosos. Paralelamente, la Dirección de Acción Social y Educación DASE EP atendió un caso de movilidad reducida y entregó una silla de ruedas, reforzando la atención directa a grupos prioritarios.

 

La Dirección de Vinculación con la Comunidad conformó un nuevo Consejo Barrial e impulsó actividades como talleres de enfermería, brigadas médicas, atenciones veterinarias, servicios sociales, asesoría organizacional y una feria comunitaria con la participación de entidades como EMAPAG, URVASEO, ATM, Segura EP, Circular EP, Parques EP y las Direcciones de Salud, Ambiente, Justicia y Vigilancia, Proanimal, entre otras.

 

En materia de infraestructura, la Dirección de Obras Públicas informó sobre el avance del proyecto de mantenimiento vial con pavimentación de hormigón asfáltico en calles secundarias y terciarias del sector.

 

A la fecha, el programa Barrio de Todos ha intervenido y concluido trabajos en zonas como Sauces, Mapasingue, Marta de Roldós, Sopeña, La Saiba, Florida y el entorno del mercado Las Exclusas. Según la planificación municipal, las próximas intervenciones se desarrollarán en Vergeles, la cooperativa Juan Montalvo y Guayacanes.

 

Categorías
Ciudadano

Gran minga ambiental devolvió vitalidad al Estero Salado con el apoyo de 500 voluntarios

El Estero Salado vivió una mañana distinta este sábado 22 de noviembre. Lo que por años fue un tramo afectado por la acumulación de desechos se convirtió en el punto de encuentro de 500 voluntarios que, convocados por el Municipio de Guayaquil a través de la Dirección de Ambiente, participaron en la minga comunitaria “Manos en Acción”. La intervención abarcó 1.5 kilómetros de los ramales colindantes con el Parque Viernes Santo, en la ciudadela La Fragata, un sector que desde hace meses viene recibiendo acciones de recuperación.

 

La movilización ciudadana permitió retirar cerca de 15 toneladas de desechos, un esfuerzo respaldado por el acompañamiento técnico de Visolit, empresa especializada en saneamiento ambiental y manejo de desechos. Con su apoyo, la jornada avanzó con logística eficiente y tareas de clasificación que evitaron que estos materiales regresen al ecosistema.

 

“Estamos activados en distintas partes para recoger residuos que permanecieron aquí por años. Esta Alcaldía está recuperando un espacio que estuvo descuidado tanto tiempo, que fue reinaugurado por alcalde Aquiles Alvarez y estamos recuperando su cuerpo hídrico”, afirmó Isabel Tamariz, directora de Ambiente, mientras recorría el área intervenida.

 

La convocatoria reunió a organizaciones, familias, jóvenes y colectivos que encontraron en esta minga una forma de aportar a la ciudad. Entre ellos estuvieron miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que realizaron simultáneamente una activación nacional de servicio comunitario. “Nuestra iglesia sirve, y por eso hoy estamos brindando un servicio a nuestra comunidad. Creo que como pueblo podemos mejorar evitando arrojar residuos en estos espacios que nos dan oxígeno y vida para nuestra ciudad”, expresó Ronald Valenzuela, presidente de la Estaca Centenario.

 

El Municipio de Guayaquil continúa fortaleciendo la recuperación de los ecosistemas urbanos y promoviendo la educación ambiental como herramienta de transformación. Actividades como “Manos en Acción” reafirman que la participación ciudadana es clave para devolverle vida al estero Salado y convertir estos espacios en áreas seguras, limpias y disfrutables para todos.

 

Categorías
Ciudadano

El BMX renace en la Pista del Sol con una copa vibrante y un anuncio clave del Alcalde

La escena del BMX volvió a cobrar fuerza en Guayaquil. La Pista del Sol reunió a familias, clubes y jóvenes riders en la primera edición de la Copa BMX “GYE Capital Americana del Deporte 2026”, un encuentro que reflejó el crecimiento de una disciplina que recupera protagonismo en la ciudad.

 

La presencia del alcalde Aquiles Alvarez marcó el momento central de la jornada. Tras compartir con los pequeños deportistas, anunció una medida que proyecta un nuevo capítulo para el BMX local. El próximo año, la Alcaldía abrirá escuelas municipales gratuitas en este mismo espacio, como parte de una estrategia que amplía el acceso al deporte. “Para nosotros es un honor recuperar espacios que estaban abandonados. Hoy tenemos una pista para incentivar un deporte que está creciendo, y no nos quedamos atrás, se vienen las escuelas municipales gratuitas y vamos a seguir buscando más espacios para nuevas pistas en la ciudad”, expresó el Burgomaestre.

 

La iniciativa se conecta con el impulso que vive Guayaquil a un mes de consolidarse como la Capital Americana del Deporte 2026, un reconocimiento que respalda la inversión en infraestructura, formación y competencias que involucran a miles de ciudadanos. La Copa BMX fue una muestra de ello, con categorías infantiles, juveniles y abiertas, además de exhibiciones y premiaciones que fortalecen el tejido deportivo.

 

Entre los competidores, el campeón latinoamericano José Sánchez destacó el valor simbólico de este escenario recuperado. “Aquí comenzó todo. Aquí fueron los inicios para que crezca este deporte tan chévere”, afirmó, subrayando la relevancia que tendrán las nuevas escuelas para las futuras generaciones de riders.

 

Con acciones como esta, la Perla del Pacífico amplía su mapa deportivo y se consolida como una ciudad donde las nuevas generaciones encuentran oportunidades, acompañamiento y espacios adecuados para desarrollar su talento.

 

Categorías
Ciudadano

Interbarrial 2025 marca un hito histórico y revive la pasión futbolera en Guayaquil

La Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso volvió a llenarse de emoción este sábado con cientos de niños, adolescentes y familias que acudieron al inicio del XXXVII Campeonato Interbarrial de Fútbol Infantojuvenil Diario EL UNIVERSO 2025, considerado el torneo formativo más emblemático del país.

 

Este año marca un hito histórico con más de 420 equipos y 9.660 jugadores inscritos en la edición 2025, cifra que supera todos los récords y reafirma a este campeonato como un espacio donde el fútbol se convierte en escuela de disciplina, convivencia y desarrollo para participantes de Guayaquil y cantones cercanos.

 

El alcalde Aquiles Alvarez encabezó la jornada inaugural destacando la recuperación del torneo después de la pandemia. "Hoy este es un torneo histórico que se recuperó después de la pandemia (…) cuando se reactivó el torneo, completamos 6.000 mil niños. Hoy, gracias al trabajo, gracias al esfuerzo, en conjunto, gracias a Dios, superamos 9.000 mil niños y niñas inscritos para un torneo que estaba totalmente abandonado.

 

Además, anunció que en 2026 se duplicará el aporte municipal para superar los 11.000 inscritos. Adelantó que se buscará implementar una ruta de Metrovía hacia la Ciudad Deportiva para facilitar el acceso gratuito de participantes y entrenadores mediante la tarjeta Guayaca Sport. "Papás, nosotros sabemos lo que les cuesta a ustedes venir, y los queremos y los apoyamos y los respaldamos. No van a pagar por venir a los eventos deportivos del muy ilustre municipio de Guayaquil, ¿ok? Los queremos mucho. Asimismo, los profesores (…) van a entrar en esta programación con tarjeta guayaca"*.

 

Uno de los grandes hitos de la edición 2025 es la expansión del fútbol femenino con 30 equipos integrados exclusivamente por niñas y adolescentes que competirán en las categorías Femenino U15 y Femenino Libre. Con la participación que va desde Sub 6 hasta Sub 17, más las categorías femeninas, el campeonato presenta renovadas estructuras competitivas, organización optimizada y un enfoque más robusto en la formación integral del deportista.

 

La inauguración oficial reunió a autoridades municipales, directivos del Diario EL UNIVERSO y representantes barriales. Durante el evento, César Pérez, gerente general de EL UNIVERSO, destacó el valor de este proyecto social. Recordó que esta es la tercera edición tras retomarse el campeonato luego de la pandemia, "gracias a una alianza que valoramos muchísimo con el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, liderado por el alcalde Aquiles Álvarez, quien apoya e impulsa estas obras sociales para reconstruir el tejido social (…) en la alianza también está la querida Junta de Beneficencia de Guayaquil".

 

En un momento en que Guayaquil se prepara para ser Capital Americana del Deporte 2026, la nueva edición del Interbarrial se posiciona como un motor para fortalecer el tejido social, promover hábitos saludables y celebrar la identidad barrial que ha sostenido al torneo durante casi cuatro décadas.

 

Categorías
Ciudadano

Feria Cultural 2025 llena de vida el Parque Seminario con talento y emprendimientos locales

El Parque Seminario es punto de encuentro para la comunidad y los visitantes que recorren el centro de Guayaquil. La Feria Cultural 2025, inaugurada este jueves 20 de noviembre, presentó una propuesta que celebra la tradición y la memoria colectiva a través de emprendimientos locales, bajo la organización de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil.

 

La jornada reúne 20 stands con productos artesanales, juguetes inspirados en personajes de cómics, vinos locales, dulces tradicionales, bisutería y una amplia oferta elaborada por artesanos y pequeños productores. Además, contempla presentaciones de danza folclórica, música andina, talleres culturales y demostraciones en vivo que refuerzan el vínculo de la ciudad con sus raíces.

 

El recorrido despertó emociones entre asistentes nacionales y extranjeros. Una ecuatoriana radicada en Estados Unidos expresó su entusiasmo al visitar la feria por primera vez: “Yo soy de Quito, no tenía el gusto de conocer Guayaquil, están muy bonitas sus artesanías, sus parques. Estamos viendo que podemos llevar unos recuerdos para la familia allá y que conozcan algo de mi país porque no tenemos el gusto de venir todo el tiempo y cuando venimos debemos aprovechar”.

 

Los emprendedores también destacaron el valor de estos espacios. “Invitamos a la gente que venga a probar. Tenemos 7 variedades de vinos de Flor de Jamaica, Mortiño, Mora, Arándanos, Frambuesa, Maracuyá. Esperamos que se reactive el comercio con estas ferias sobre todo en este parque donde vienen muchos turistas”, manifiesto Darío Castro, productor de vinos y licores artesanales.

 

La feria permanecerá abierta hasta el domingo 23 de noviembre, impulsando el trabajo de artesanos, promoviendo la actividad cultural y aportando al movimiento turístico del centro de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Una noche cargada de arte y sonido celebró los 25 años de la Fundación Garza Roja con la Orquesta Filarmónica

La primera nota no había terminado de resonar cuando el Teatro Centro de Arte ya estaba sumergido en una atmósfera vibrante. Así comenzó El vuelo de Ardeida Escarlata, el concierto etno-sinfónico con el que la Fundación Garza Roja conmemoró 25 años de trabajo cultural y social este jueves 20 de noviembre, en una noche que unió a familias, artistas y amantes de las artes vivas en un auditorio lleno.

 

La Orquesta Filarmónica Municipal y Schuberth Ganchozo & Bambú Ensamble se encontraron en el escenario para construir una experiencia que desbordó innovación. Ganchozo, reconocido por transformar bambú, caña, barro y piedra en instrumentos cargados de identidad, volvió a sorprender al público con su lenguaje sonoro, donde la naturaleza se convierte en música y expande los límites de la creación contemporánea.

 

De esa búsqueda nace Ardeida Escarlata, una obra que entrelaza música ancestral, danza contemporánea y narrativa mítica inspirada en las culturas del litoral ecuatoriano. Lo que ocurrió en escena fue más que un concierto: fue un viaje sensorial que provocó una ovación sostenida y emocionó a quienes vivieron por primera vez una propuesta gratuita que fusiona rigor académico con raíces tradicionales.

 

Manuel Campos, director de la Orquesta Filarmónica Municipal, resaltó la importancia de este tipo de encuentros al señalar que “las grandes orquestas a nivel del mundo han comisionado muchas nuevas músicas, y esta música contemporánea viene recargada de nuevos ritmos, nuevos instrumentos y registros sonoros para el deleite del público. Y qué mejor que aquí, a través de la Filarmónica Municipal, tengamos acceso libre a estos conciertos gracias a una Alcaldía que se preocupa porque toda la ciudadanía tenga acceso a la cultura”.

 

Esta labor reafirma el compromiso del Municipio de Guayaquil por impulsar una oferta cultural diversa, gratuita y de alta calidad, que conecte a la comunidad con nuevas expresiones artísticas y fortalezca el acceso a experiencias que enriquecen la vida de la ciudad. Con propuestas como esta, la Perla del Pacífico consolida un camino donde el arte se convierte en un puente para transformar, inspirar y acercar a más ciudadanos al universo creativo.

 

Categorías
Ciudadano

Ferias, mantenimiento y digitalización marcan 300 días de fortalecimiento al comercio guayaquileño

El comercio popular de Guayaquil atraviesa uno de sus periodos más activos y visibles. En 300 días, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) ha impulsado acciones que abrieron oportunidades para miles de comerciantes, recuperaron espacios públicos y modernizaron la red municipal de mercados.

 

Desde el inicio, la administración de Aquiles Alvarezl trazó una ruta enfocada en integrar a los comerciantes no regularizados y ofrecerles alternativas reales para crecer. Ese esfuerzo permitió registrar a cerca de 1.000 emprendedores que ahora participan en las ferias impulsadas por la Alcaldía, plataformas que se han convertido en motores de reactivación económica y encuentros comunitarios.

 

Entre enero y octubre de 2025, cientos de participantes recorrieron distintos sectores de la ciudad. Parque Samanes acogió a 300 comerciantes; la feria por San Valentín, frente a Mall del Sur, integró a 96; los corredores Regreso a Clases sumaron 1.000; y otros puntos como Tenguel, Parque Centenario, parque Forestal, Chongón y la avenida 9 de Octubre incorporaron a más de 1.600 comerciantes adicionales. Cada jornada fortaleció el vínculo con el comercio popular y acercó la oferta local a miles de familias.

 

La red de mercados también ha sido intervenida de forma sostenida. Hasta octubre se ejecutaron 720 trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en los 52 centros de abasto municipales. El Terminal de Transferencia de Víveres, el Mercado Central y Sauces IX registraron mejoras visibles, entre ellas instalación de señalética y renovación de áreas internas. Este trabajo se complementa con mingas de limpieza profunda y procesos permanentes de desratización.

 

El fortalecimiento del comerciante incluye, además, formación para enfrentar los desafíos actuales. En alianza con EPICO se desarrollaron capacitaciones orientadas a la digitalización de negocios. En febrero iniciaron las primeras jornadas y, desde el mes pasado, avanza un programa que enseña el uso de herramientas tecnológicas para ampliar el alcance de los negocios y mejorar sus ventas.

 

Estos 300 días consolidan un cambio significativo en la forma en que la ciudad impulsa, acompaña y proyecta al comercio popular.