Categorías
Ciudadano

Cinco sedes, una sola pasión: LigaPro Kids se toma Guayaquil

Guayaquil se prepara para seis meses de pura emoción deportiva con la segunda edición de LigaPro Kids, torneo que llenará de alegría y fútbol cinco sedes de la ciudad: Samanes, Cisne 2, Fertisa, Ferroviaria y Mucho Lote 1. Cientos de niños, jóvenes y familias se reunirán para celebrar el deporte en su máxima expresión.

 

Los fines de semana de 08h00 a 17h00, las canchas se convertirán en un escenario de partidos llenos de juego limpio, respeto y diversión, fomentando la integración comunitaria y la convivencia ciudadana.

 

El Municipio no dejó nada al azar, las sedes fueron renovadas con césped nuevo, pintura en las instalaciones y luminarias reparadas, asegurando espacios seguros y de calidad para los pequeños atletas.

 

Esta edición busca romper sus propios récords, convocando a más de 15 mil niños, niñas y adolescentes. Guayaquil, reconocida como Capital Americana del Deporte 2026, demuestra una vez más su compromiso con el deporte, que construye comunidades y forma campeones dentro y fuera de las canchas.

 

Categorías
Ciudadano

Avanza socialización de la solución vial en la Av. Juan Tanca Marengo

La solución vial que se construirá en la intersección de la Av. Juan Tanca Marengo con la Av. Rodrigo Chávez González transformará uno de los cruces más conflictivos del norte de la ciudad. La obra apunta a mejorar la conectividad de un corredor estratégico, reducir la congestión vehicular y brindar mayor seguridad a conductores y peatones.

 

Este proyecto, financiado con recursos del Programa CAF XVI, contempla una inversión de USD 13,4 millones y se prevé que genere alrededor de 1.300 empleos directos e indirectos durante sus 20 meses de ejecución, cuyo inicio está programado para septiembre.

 

La socialización con la comunidad inició en 2023, durante la fase de estudios, y se reforzó en 2024 tras la firma del convenio de crédito. Actualmente, previo al inicio de la construcción, el Municipio de Guayaquil desarrolla jornadas informativas con moradores, empresas y trabajadores de la zona de influencia.

 

Este viernes, el equipo de vinculación recorrió las ciudadelas Urdenor 2 y Ciudad Colón; mientras que en la tarde se mantuvo una reunión en el Palacio Municipal con representantes de empresas ubicadas en la zona de influencia. Estas jornadas continuarán este fin de semana con las demás urbanizaciones.

 

El objetivo es que previo al inicio de la obra todos los actores cuenten con información clara sobre el cronograma, los beneficios del proyecto y las medidas previstas para mantener el orden durante la ejecución.

 

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) también participa en este proceso, difundiendo el plan de manejo vial y las rutas alternas que se habilitarán mientras duren los trabajos.

 

Con esta intervención, el Municipio de Guayaquil responde a una necesidad histórica de movilidad, al tiempo que impulsa la reactivación económica y consolida la transformación urbana en el norte de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde de Guayaquil ofrece tecnología y logística municipal para reforzar la seguridad

El alcalde Aquiles Alvarez participó, este viernes 29 de agosto, en la sesión del Consejo de Seguridad Provincial, realizada en la Gobernación del Guayas. Al encuentro asistieron el ministro del Interior, John Reimberg; el gobernador Humberto Plaza; más de 18 alcaldes o delegados municipales; la prefecta Marcela Aguiñaga; y representantes de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalía General del Estado y otras instituciones.

 

El Burgomaestre resaltó que durante la sesión se mantuvo “un debate con altura” entre las autoridades y reiteró la disposición de la Municipalidad para colaborar con el Estado en materia de seguridad. “Ellos controlan el monopolio de la fuerza: la inteligencia, la Policía… nosotros podemos colaborar con tecnología, les hemos pedido que evalúen retomar los convenios que teníamos con el Municipio de Guayaquil y el Ministerio del Interior para que usen la plataforma de tecnología que maneja Segura EP”, aseguró.

 

En ese sentido, propuso retomar el uso de camionetas como apoyo logístico en patrullajes y recorridos, además de intervenciones conjuntas para el control de vehículos y tricimotos. También planteó trabajar en coordinación con la Policía en las nuevas Estaciones de Acción Segura (EAS). “Les contamos en qué situación están (…) y que queremos ponerlas a disposición de la Policía Nacional para trabajar en conjunto, lo van a evaluar y vamos a ver cómo avanzamos”, señaló Alvarez.

 

Por su parte, el ministro Reimberg informó que las sesiones del Consejo se realizarán de forma mensual. “Todos llevamos tareas pendientes que tenemos que trabajar por los 18 millones de ecuatorianos”. En relación con los pedidos del Alcalde sobre los patrullajes, añadió: “hemos tenido un debate de respeto (…) téngalo por seguro que vamos a tomar las decisiones correctas para Guayaquil, para la provincia y para todos los ecuatorianos”.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 130 funcionarios ejecutaron operativo de control en los exteriores del Hospital Monte Sinaí

Con la presencia de más de 130 funcionarios, entre Agentes de Control Municipal, personal de Justicia y Vigilancia, y el apoyo de la Policía Nacional, se ejecutó un operativo masivo de control del espacio público en los exteriores del Hospital Monte Sinaí.

 

Durante la intervención, los Agentes solicitaron a los comerciantes autónomos no regularizados el retiro inmediato de carpas e infraestructuras ilegales, utilizadas para la venta de alimentos, medicinas y otros productos en condiciones inadecuadas.

 

Estas acciones forman parte de la estrategia municipal para recuperar el orden en los espacios públicos y garantizar la seguridad de pacientes, familiares y personal médico que acude a esta casa de salud.

 

El Municipio de Guayaquil, a través de SEGURA EP y sus dependencias de control, ha intensificado estos operativos también en los exteriores de los hospitales Los Ceibos y Teodoro Maldonado Carbo, con el objetivo de liberar aceras, mantener zonas despejadas y prevenir actos ilegales o incivilidades que ponen en riesgo la convivencia ciudadana.

 

Con firmeza y coordinación interinstitucional, estas acciones reafirman el compromiso de la Alcaldía de Guayaquil por el orden, la seguridad y el bienestar ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Artesanía, color y tradición te esperan en los mercados artesanales municipales

Sombreros de paja toquilla, hamacas, cerámica, adornos tallados, textiles y cuadros integran la riqueza que ofrecen el Mercado Artesanal Guayaquil, ubicado en las calles Loja entre Baquerizo Moreno y Pedro Carbo, y el Mercado Artesanal Machala, situado en el cuadrante de las calles Ayacucho, Machala, Pedro Pablo Gómez y José de Antepara. Estos espacios se han convertido en referentes culturales y comerciales, perfectos para quienes desean llevarse un recuerdo del país o un detalle especial para la familia que vive en el exterior.

 

Ambos mercados concentran productos elaborados por hábiles artesanos locales y de diversas provincias como Manabí, Imbabura, Azuay, Chimborazo, Tungurahua y Cañar.

 

El mercado artesanal de Guayaquil cuenta con 168 puestos. De ellos, 159 ofrecen artesanías, 6 se dedican a obras de arte y marquetería, mientras que los restantes comercializan artículos varios, alimentos preparados y accesorios decorativos.

 

El turista puede hallar todo tipo de artesanía de la sierra, del oriente y de la costa, como la paja toquilla, adornos tallados en San Antonio de Ibarra y hasta cerámica fina de Cuenca”. Y añade: “Invito a la ciudadanía extranjera y nacional que nos visiten, aquí está apoyando a nuestros artesanos, a nuestra gente, va a encontrar muy lindos productos a muy buen precio”, expresó Rossy Hinostroza, comerciante con 20 años de trayectoria.

 

El mercado artesanal Machala reúne 255 locales. Además de artesanías nacionales, los visitantes encuentran confiterías, ropa, calzado, artículos de cuero y un patio de comidas. “Tenemos de todo: artesanías en general, sombreros, hamacas, tejidos, cuero, cerámica, todo, vengan y visítenos aquí hay cosas bonitas vendemos barato, a bajo precio”, destacó María Píntag, comerciante con 21 años en el lugar.

 

Cada puesto en los mercados artesanales invita a descubrir algo único y encantador. Aída Rodríguez, visitante de la parroquia Sabanilla (cantón Pedro Carbo), confirmó esta sensación: “Venimos por unos abrigos, ahora estamos viendo si nos gusta algo artesanal a llevarnos algo a nuestro hogar. Hay cosas muy lindas, bellas, hay de barro, de madera, hay de todo material, está muy bonito”.

 

Ambos mercados artesanales atienden de lunes a sábado de 09h00 a 18h00 y los domingos de 10h00 a 16h00.

 

Categorías
Ciudadano

Limpieza urbana fortalece la actividad económica en el corazón de la ciudad

El casco central de Guayaquil, corazón del comercio y la vida económica de la ciudad, se mantiene en constante limpieza gracias a las labores de lavado e hidrolavado que ejecuta la Municipalidad. Estas acciones no solo mejoran la imagen de la ciudad, sino que generan espacios más seguros y atractivos para comerciantes, clientes y visitantes, contribuyendo directamente a dinamizar la economía local.

 

La Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) en promedio se realizan 1.250 lavados e hidrolavados al mes en el cuadrante comprendido entre las calles Julián Coronel (norte), Portete (sur), Malecón Simón Bolívar (este) y avenida Quito (oeste). Estas labores se efectúan en jornadas diurnas y nocturnas todos los días de la semana, atendiendo la gran afluencia de personas y la intensa actividad comercial que caracteriza a la zona.

 

El lavado de calles y aceras se realiza con camión cisterna, manguera, agua y desinfectante, mientras que el hidrolavado se ejecuta mediante manguera a presión, cepillo, agua y desinfectante a cargo de empresas contratadas. Las tareas se concentran especialmente en 18 zonas críticas, donde se registra mayor acumulación de desechos y presencia de personas en condición de calle, como las calles 10 de Agosto y Pedro Moncayo (parque La Victoria), 9 de Octubre y Rumichaca, 9 de Octubre y Pedro Carbo (Plaza Rocafuerte), Sucre y Chimborazo, Eloy Alfaro y Huancavilca, Pedro Moncayo y Huancavilca, y la bahía**.

 

Durante las noches, la atención se enfoca en espacios clave para la actividad económica, incluidos los exteriores de colegios, hospitales, mercados y plazas, garantizando que los lugares más concurridos estén limpios y listos para la circulación de comerciantes y compradores. En los sectores más críticos, algunas áreas reciben hasta dos hidrolavados diarios y hasta tres veces por semana, asegurando un nivel de limpieza constante que favorece el comercio y la movilidad.

 

Gracias a estas labores, el casco central de Guayaquil se mantiene como un espacio ordenado, seguro y atractivo, consolidándose como el corazón del comercio de la ciudad y un ejemplo de cómo la limpieza urbana contribuye al desarrollo económico y la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Categorías
Ciudadano

Mujeres líderes comparten experiencias y motivan a nuevas generaciones

En un espacio de diálogo y transformación que reivindica el papel de la mujer en la construcción no solo de la familia sino de la comunidad se realizó el Foro “Mujeres Construyen Sociedad”. La actividad contó con la participación de 360 mujeres, de las cuales 160 eran empresarias.

 

El evento organizado por la Dirección de la Mujer del Municipio de Guayaquil reunió a reconocidas líderes y expertas en diferentes campos, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos, inspirando y motivando a otras mujeres a asumir roles de liderazgo y participación efectiva en la sociedad. El Foro se desarrolló en el salón Turquesa del Mall del Sol.

 

En el primer bloque participaron: Sandra Pardo, Marianela Ubilla, Cecilia Feraud, quienes compartieron sus vivencias de liderar desde lo femenino.

 

“Queremos que ellas aprendan, que salgan de ese entorno que no les permite lograr el triunfo ya sea por violencia de género. Estamos dando talleres para que ellas puedan aprender y puedan ser reinsertadas en la empresa privada”, manifestó Cecilia Feraud, Gerente legal del grupo Veolia y miembro de Mujer Futura.

 

El segundo panel sobre el “Sueño a la acción” tuvo la participación de las panelistas Paola Tama Dayra Reyes y Daniel Orces, quienes expusieron como transformaron sus ideas en empresas y sus sueños en impacto real. Una de las participantes, Juanita Morales, líder comunitaria de la Coop. Los Pinos agradeció a la alcaldía por la enseñanza y aprendizaje impartido por todas las expositoras. “No tenemos que quedarnos estancadas eso es persistencia, espiritualmente sanar, amar a nuestro padre celestial. Nos llegó esa fortaleza, persistir ser una persona constante”, dijo.

 

La Alcaldía de Guayaquil busca reconocer el rol de la mujer, su liderazgo y empoderarlas para que sean agentes de cambio en sus comunidades.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 25.000 habitantes de la Pradera III se beneficiarán con obras viales y sanitarias

La ciudadela Pradera III vive una transformación largamente esperada. La calle 47C, que por casi 50 años no había recibido una intervención integral, comenzó a ser repavimentada con hormigón por el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas.

 

Los trabajos abarcan el tramo que va desde la Av. Domingo Comín hasta el ingreso de la fábrica La Fabril, en un sector que conecta la zona industrial con el área residencial.

 

Los moradores destacan que en anteriores administraciones solo se realizaban bacheos y arreglos puntuales, lo que mantenía la vía en mal estado. “Perfecto que la hayan venido a arreglar porque usted sabe que aquí van y vienen carros pesados”, expresó Rosa Torres, habitante del sector.

 

La intervención, que durará alrededor de un mes, fue precedida por el cambio de la red de agua potable a cargo de Interagua, con el fin de asegurar la durabilidad de la nueva infraestructura.

 

En paralelo, se ejecuta la rehabilitación del colector sanitario conocido como Parson Sur, instalado entre las décadas de los 60 y 70. El sistema, deteriorado por la antigüedad de sus tuberías y la acumulación de sedimentos, está siendo reparado mediante tecnología sin zanja, una técnica que permite renovar la red subterránea sin necesidad de excavaciones. Con una inversión aproximada de USD 2,2 millones, la obra beneficia de manera directa e indirecta a más de 25.000 personas.

 

En la actual administración municipal, más de 18 kilómetros de calles han sido habilitados en las tres etapas de Pradera mediante trabajos de bacheo y sustitución de carpeta asfáltica, ejecutados por la Coordinación de Obras por Administración Directa.

 

Categorías
Ciudadano

Paso peatonal del sur de la urbe recibió limpieza tras solicitud de vecinos

La mañana de este jueves 28 de agosto, la Municipalidad de Guayaquil realizó una intervención integral en el paso peatonal ubicado en las calles José de Antepara y García Goyena, contiguo al edificio de SERLI, en el sur de la ciudad. La acción incluyó limpieza, desalojo y lavado de la estructura, en respuesta a la acumulación de basura y desperdicios en escaleras y plataforma.

 

La medida se ejecutó tras los requerimientos de la ciudadanía que reside cerca del sitio, quienes han denunciado la presencia de personas en situación de calle que pernoctan en el paso peatonal. Además, durante el día, algunos individuos utilizan el espacio para consumir sustancias sicotrópicas o realizar necesidades fisiológicas.

 

Para atender la petición, personal de la Dirección de Aseo Cantonal, junto con Urvaseo, Justicia y Vigilancia, Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública y Agentes de Control Municipal (ACM), realizó la limpieza y barrido de la estructura, el retiro de desechos y escombros, y el desalojo de un ciudadano que ocupaba indebidamente el lugar. La intervención incluyó el lavado de la plataforma y escaleras con camión cisterna y barrido de cunetas y aceras. El personal municipal realizará seguimiento periódico para garantizar el mantenimiento del sitio.

 

“Este es un problema radicado, dejan todo sucio, una cochinada, queman basura, queman cables, es guarida, vienen unos y botan a otros, ese puente lo que habría de hacer es cerrarlo, poner mallas para que nadie suba”, dijo Abel Meza, habitante del sector desde hace más de 15 años. Según mencionó, el Municipio ha realizado continuas intervenciones a lo largo de más de una década.

 

Con esta acción, el Municipio demuestra su compromiso de intervenir de manera inmediata ante las inquietudes ciudadanas y mantiene vigilancia constante en sectores críticos para preservar el aseo y mitigar problemas de inseguridad.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudadanos del norte conocen cómo elegir obras para su comunidad

Guayaquil vive un hecho inédito. Por primera vez, todos los barrios de Guayaquil participan en un proceso de presupuesto participativo que les permite decidir qué obras y programas serán financiados con recursos municipales.

 

En ese marco, el Cabildo porteño realizó este miércoles en Samanes 1 una jornada de socialización con representantes de más de 20 sectores del norte, donde se explicó el uso de la plataforma digital decide.guayaquil.gob.ec. A través de esta herramienta, disponible hasta el domingo 31 de agosto, los ciudadanos pueden consultar un mapa interactivo con los proyectos planteados y seleccionar los que consideren más importantes para su comunidad, desde parques y obras viales hasta programas sociales y de salud.

 

“Esto ha sido fantástico. Estamos súper contentos porque es la primera vez que nos toman en cuenta y nos dicen aquí estamos, este es el presupuesto, elijan uno, escójanlo, hagan un proyecto”, expresó Johana Torres, presidenta del Consejo Barrial de Samanes 1.

 

Una vez cerrada la plataforma, los proyectos con mayor votación ciudadana serán incorporados en el anteproyecto del presupuesto municipal 2026, que será nuevamente revisado por los propios guayaquileños antes de su aprobación en el Concejo Municipal.

 

La Alcaldía destinará hasta USD 20 millones para financiar las propuestas priorizadas, consolidando un modelo de gestión que promueve la transparencia y convierte la participación vecinal en motor del desarrollo urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Cuerpo edilicio aprueba inversiones para fortalecer infraestructura y liquidez municipal

El Concejo Municipal, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, aprobó el programa integral CAF XVII, enfocado en fortalecer la infraestructura urbana, la movilidad activa, el saneamiento, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, beneficiando a 2,5 millones de ciudadanos.

 

La concejala Emily Vera explicó que este programa cuenta con una inversión total de USD 140 millones, de los cuales USD 28 millones provienen del Municipio y USD 112 millones de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF.

 

Entre las obras prioritarias se encuentran la construcción de la red vial del sector Sergio Toral, un viaducto que conectará directamente la avenida Modesto Apolo con el puente Patria, una solución vial en la avenida Camilo Ponce Enríquez para enlazar las avenidas Casuarina y Teodoro Alvarado, la edificación de una avenida alterna en la avenida Narcisa de Jesús y un viaducto en la avenida Benjamín Rosales. “Todas estas obras viales contarán con señalización, iluminación y arborización”, destacó Vera.

 

Uno de los proyectos más relevantes es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Los Merinos. La concejala resaltó que, con esta obra, que contará con financiamiento y se concluirá en este periodo, se tratará el 100% de aguas residuales, convirtiendo a Guayaquil en la primera ciudad del país con esta infraestructura y tecnología.

 

La concejala Blanca López destacó que este programa refleja la confianza del organismo multilateral en la ciudad. “Contamos con todo el respaldo técnico, jurídico y financiero necesario porque CAF tiene altos estándares que deben cumplir los municipios con créditos y el Municipio ha demostrado que sí está en capacidad de poder cumplir con los montos que se nos van asignar”, afirmó.

 
Fortalecimiento de la liquidez municipal mediante bonos del Estado
 

El Concejo Municipal aprobó la inversión de USD 50,2 millones en Bonos del Estado con el objetivo de cubrir pasivos municipales y reforzar la liquidez institucional. El alcalde Alvarez aclaró que esta modalidad genera balances mentirosos en la Municipalidad.

 

El alcalde explicó que el Ministerio de Finanzas transfiere los recursos económicos mediante el Modelo de Equidad Territorial, luego el Concejo aprueba la inversión en bonos y el dinero es transferido a la Cartera de Estado. “Compramos los bonos y tiene que haber el egreso en la Contraloría del Municipio de Guayaquil de nuevo al Gobierno para que nos entreguen los bonos, recién ahí tenemos que hablar con acreedores, contratistas, para que nos puedan recibir los bonos como forma de pago y ellos van al mercado donde son castigados”, agregó.

 

Además, el cuerpo edilicio aprobó la modificación de los techos presupuestarios plurianuales para el periodo 2026-2028, establecidos originalmente en 2024, lo que permitirá ampliar la cobertura en áreas sociales como salud, deporte y cultura.

 

Categorías
Ciudadano

Agua potable llega a Puná y cambia la vida de miles de habitantes

Con la puesta en marcha de la planta potabilizadora, la Isla Puná inicia una nueva fase de desarrollo integral que beneficiará a cerca de 5.000 habitantes, al garantizar agua potable disponible las 24 horas. La infraestructura, diseñada para cubrir la demanda poblacional hasta el año 2040, marca un hito en la garantía de derechos constitucionales y reivindica a una comunidad históricamente desatendida.

 

La implementación de esta infraestructura, en el marco de la Semana Mundial del Agua, que se celebra anualmente la última semana de agosto, y se enmarca en la meta de Guayaquil por cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU: garantiza la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

 

“Estamos hablando de agua potabilizada que le va a permitir mejorar la salud de los habitantes y de los niños, y con esto también bajar los costos de medicinas. Este proyecto de dotar de agua potable es integral para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puná”, comentó Luis Alfonso Saltos, asesor de la Alcaldía de Guayaquil.

 

Este avance refleja cómo la planificación y la inversión en servicios básicos fortalecen la resiliencia comunitaria. La planta potabilizadora se convierte en un símbolo de progreso que abre nuevas oportunidades para el crecimiento social y económico de Puná, consolidando la gestión del alcalde Aquiles Alvarez que prioriza el bienestar de las personas y el cuidado de los recursos naturales.