Categorías
Ciudadano

Compromiso en acción con la entrega de ayudas técnicas a personas con discapacidad

Historias de esperanza y alivio se reunieron en una nueva jornada de entrega de ayudas técnicas, donde el Municipio de Guayaquil acompañó de manera directa a personas que enfrentan desafíos diarios por discapacidad o movilidad reducida. La jornada, realizada en la Dirección de Inclusión Social (DIS), reafirmó el compromiso de la administración municipal de estar cerca de quienes más apoyo necesitan.

 

En esta ocasión fueron atendidas cerca de 60 personas, quienes recibieron dispositivos que mejoran su autonomía y bienestar: sillas de ruedas, sillas posturales, sillas tipo Moisés, sillas de baño, colchones y cojines antiescaras, andadores, pañitos y pañales. Cada entrega respondió a una valoración técnica realizada por el equipo de DIS, que identifica las necesidades específicas de cada beneficiario.

 

Entre las historias presentes estuvo la de Rubén Benjamín, un niño de 3 años con Parálisis Cerebral Infantil. Su madre, Pamela Piloso, compartió la importancia de este apoyo para su vida cotidiana: “Yo hice una solicitud al Municipio por la silla postural para mi bebé, porque él debe estar sentado correctamente (…) la silla está valorada en casi 500 dólares (…) soy una persona de escasos recursos y estoy muy agradecida con el Alcalde, que nos ha brindado esta ayuda y una forma de que mi hijo pueda salir a pasear y, sobre todo, estar en una postura adecuada”.

 

El acceso a estas ayudas se realiza por dos mecanismos: la Ventanilla Universal disponible en la página web institucional y el Registro Social Municipal para Personas con Discapacidad, un levantamiento puerta a puerta ejecutado por brigadistas especializados. Aunque la mayoría de beneficiarios tiene algún tipo de discapacidad, no se exige un carné; los técnicos municipales realizan una evaluación médica y social que determina el tipo de apoyo adecuado.

 

Durante el 2025, las entregas se han realizado de manera semanal, con una alta demanda de pañales, que se distribuyen mensualmente a casi 3.000 personas. Estas acciones impulsadas por el alcalde Aquiles Alvarez fortalecen una política social que prioriza la atención humana, cercana y constante, para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan mayores dificultades en la ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

La temporada navideña llegó al Mercado Cuatro Manzanas con música y color

Con música en vivo, animación, entrega de obsequios y una decoración que ilumina cada pasillo, el Mercado Cuatro Manzanas inauguró su Temporada Navideña. El icónico centro comercial del corazón de Guayaquil, ubicado entre Seis de Marzo, Pedro Franco Dávila, Huancavilca y Juan Pío Montúfar, se convirtió en un punto de encuentro para quienes ya disfrutan el espíritu festivo.

 

Para impulsar la actividad económica, el alcalde Aquiles Alvarez dispuso ampliar el horario de atención: antes cerraba a las 18h30 y ahora funcionará hasta las 20h00. También se fortaleció la seguridad dentro y fuera del mercado con Agentes de Control Municipal (ACM) y personal privado, garantizando tranquilidad a comerciantes y compradores.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) informó que, de los 1.600 locales operativos, alrededor de 500 ofrecen artículos propios de la temporada, posicionando al mercado como un referente para las compras navideñas.

 

“Invitar a la ciudadanía a que venga a adquirir sus artículos de navidad (…) en cualquiera de los 52 mercados municipales o también en La Bahía (…) La gran familia de los comerciantes de la red de mercados y bahías son más de 17.000, es un impacto importante para la economía nacional”, expresó Fernando Cornejo, director de DACMSE.

 

La inauguración reunió a la concejala Shirley Aldáz, dirigentes de asociaciones y visitantes que disfrutaron de las presentaciones artísticas. Entre ellos, Elby Velásquez, quien asistió junto a su hermana, celebró la iniciativa: “Me parece muy innovador que hayan traído una banda de rock. Esto incentiva mucho las compras navideñas”.

 

Con esta apertura festiva, la Alcaldía de Guayaquil impulsa espacios limpios, ordenados y seguros para las compras de temporada, mientras se dinamiza la economía local y se fortalece la convivencia ciudadana.

 

Guayaquil ya vive la Navidad… y la vive en comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 300 toneladas de desechos retirados cada mes en Mi Lote de Villa Bonita

Los equipos de limpieza trabajan a diario para mantener el orden en Mi Lote de Villa Bonita. Sin embargo, este esfuerzo a veces se ve afectado por una práctica recurrente que deteriora el entorno: la disposición indebida de los desechos.

 

En esta zona, el servicio de retiro de desechos se realiza los lunes, miércoles y viernes en horario nocturno, complementado con un repaso matutino a cargo de la empresa responsable. Cada semana se retiran entre 70 y 80 toneladas de basura (aproximadamente 320 toneladas al mes) y se ejecutan tareas de barrido en aceras y cunetas. Aun así, algunos moradores y ciudadanos de sectores aledaños sacan sus fundas fuera del horario establecido, generando acumulación de residuos.

 

Esta conducta inadecuada afecta la limpieza del barrio, genera malos olores y proyecta una imagen urbana deteriorada. “De favor que ya la gente tenga un poquito de cultura y dejen de botar basura aquí. Urvaseo viene en la mañana y hasta en la tarde pasan recogiendo la basura, pero viene la mala cultura de la gente y vienen después a dejar sus fundas de desechos”, expresó Antonio Yépez, habitante del sector.

 

La normativa municipal establece multas entre USD 92 y USD 575 para quienes arrojen basura en la vía pública o incumplan los horarios establecidos. Las denuncias pueden canalizarse a través de la línea 181.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) recalca que la limpieza no depende solo de los operativos. Depende también de la corresponsabilidad ciudadana y del compromiso diario para mantener un barrio ordenado, seguro y libre de desechos.

 

Categorías
Ciudadano

Prótesis auditivas municipales generan esperanza en más de 260 hogares

Volver a escuchar dejó de ser un sueño para 264 guayaquileños que esta semana recibieron prótesis auditivas entregadas por la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Inclusión Social (DIS). En total se distribuyeron 472 audífonos, correspondientes a la segunda fase de un programa que contempla 944 implementos presupuestados para este año.

 

Para acceder al beneficio, los ciudadanos atravesaron un proceso que inició con el Registro Social Municipal, cuyos equipos recorrieron diversos sectores de la ciudad para identificar a personas con discapacidad auditiva. Posteriormente fueron convocados a exámenes de audiometría, indispensables para determinar el grado de pérdida auditiva y el tipo de dispositivo adecuado.

 

Una vez entregadas las prótesis, los beneficiarios y sus familiares participaron en una capacitación sobre el uso correcto, mantenimiento y limpieza de los audífonos. También recibieron un kit de higiene y baterías para garantizar un funcionamiento óptimo.

 

Entre las historias que marcaron la jornada está la de Julia Elizalde, habitante de la cooperativa Trinidad de Dios (Monte Sinaí), quien llegó acompañada de su esposo, Carlos Pilaló. “Preguntamos cómo hacíamos para obtener unos audífonos para mi esposa, la registraron, después nos llamaron para las pruebas y luego nos citaron para hoy (viernes) para entregarnos los audífonos. Gracias a Dios y al Alcalde ya tiene los audífonos que son necesarios y ya está más tranquila”, manifestó.

 

Cruz María Moreira, de la cooperativa Unión de Bananeros (Guasmo Sur), también compartió su emoción mientras acompañaba a su esposo, David Sánchez: “Gracias a Dios, porque el costo es muy alto para comprarlo así nomás, en el Municipio nos llamaron y fue rapidito; fue una ayuda grande, porque son como 24 años que tiene (su esposo) sin escuchar y agradezco infinitamente a la Alcaldía y a todos sus colaboradores por la ayuda social”.

 

Estas ayudas técnicas transforman la vida de personas de escasos recursos que no podían acceder a dispositivos auditivos por cuenta propia. Con este programa, el Municipio de Guayaquil demuestra su compromiso con los sectores vulnerables y fortalece su labor de inclusión en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Ritmos afro transforman Isla Trinitaria en un escenario de unidad, arte y transformación social

La Isla Trinitaria se llenó de ritmo, color y orgullo con “Voces del Estero: Cultura que Reconstruye Paz”, un encuentro que transformó los alrededores de la Casa Comunal Jimmy Simisterra en un escenario vivo de creatividad y comunidad. La jornada, impulsada por la Dirección General de la Mujer y la DASE EP del Municipio de Guayaquil, junto a la Fundación Cleotilde Guerrero, convocó a jóvenes, familias, líderes comunitarios y autoridades para celebrar la fuerza cultural que impulsa la reconstrucción social en el sector.

 

El recorrido inició en los talleres de formación juvenil y desembocó a orillas del estero, donde marimbas, tambores y cununos marcaron el pulso de un espacio cargado de energía. Las agrupaciones Afromestizo Candente, Anjoa y Karubú encendieron el ambiente con bailes tradicionales como la bomba y el mapalé, acompañados de vestuarios vibrantes: turbantes, polleras amplias y camisas blancas con detalles étnicos que cautivaron al público.

 

Entre los aplausos, Jimmy Simisterra Guerrero, coordinador general de la Fundación Cleotilde Guerrero, recordó el espíritu de la jornada: motivar a la adolescencia desde el arte. “Hay que demostrar que la cultura afro es bastante motivada, bastante linda, que a todo mundo le gusta”, mencionó.

 

La directora General de la Mujer, Andrea Giler, destacó la importancia de estas iniciativas para abrir oportunidades reales en la comunidad. “(Sirve) para que los jóvenes expandan su talento a través del arte y la cultura (…) eso los tiene ocupados y son herramientas que les permiten no estar expuestos a los vicios, a las drogas”.

 

La jornada remarcó también la recuperación de espacios públicos y la conexión con la herencia esmeraldeña, presente en cada intervención con instrumentos que, como enfatizó Simisterra, fluyen “en nuestra sangre”.

 

“Voces del Estero” cerró con un mensaje contundente: la cultura afroecuatoriana no solo se celebra, también transforma y proyecta un futuro más fuerte para las nuevas generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

El Salón de la Ciudad abrió sus puertas a niños del Barrio Nigeria

Dieciséis niños y niñas del Club Sport Barrio de Paz, junto a sus entrenadores, disfrutaron de una mañana de aprendizaje durante una visita guiada al Salón de la Ciudad José Joaquín de Olmedo, en el Palacio Municipal. La actividad fue organizada por la Secretaría Municipal y la Empresa Pública Municipal de Acción Social y Educación DASE EP como parte del acompañamiento integral que reciben los jóvenes deportistas del barrio Nigeria, en la Isla Trinitaria.

 

El recorrido incluyó una exposición histórica dirigida por el historiador y asesor municipal Javier Flores, quien compartió con los chicos pasajes representativos de la ciudad y resaltó la importancia de valorar su identidad cultural. “Yo creo que solo se cuida lo que se quiere y el propósito de este tipo de visitas es que la gente conozca una historia que es rica, hermosa y heroica en muchos aspectos y se sientan orgullosa de ella”, expresó.

 

El Salón de la Ciudad conserva piezas patrimoniales de alto valor, entre ellas obras republicanas, tres grandes óleos en el cielo raso, esculturas alegóricas, retratos de próceres, la silla del alcalde, la mesa de sesiones y un conjunto de vitrales que narran episodios fundamentales como la independencia del 9 de octubre de 1820. Su nombre honra al poeta, prócer y primer alcalde de Guayaquil libre, José Joaquín de Olmedo.

 

María Emilia Navarro, directora de Integración Barrial de DASE EP, resaltó el impacto positivo de estas experiencias. “Para ellos es súper importante, aparte de conocer un poco más de su ciudad tienen otra perspectiva de que no solamente lo que viven diariamente en barrio Nigeria que es bastante vulnerable y donde existe mucha violencia”, afirmó.

 

Para los pequeños, la jornada fue inolvidable. Así lo contó Fabián Camino, uno de los integrantes del club: “Me siento muy feliz por haber conocido este lugar, muy bonito todo y la historia que nos relataron”.

 

La visita se suma al trabajo que impulsa la administración del alcalde Aquiles Alvarez para promover la integración barrial, ampliar oportunidades para la niñez y acercar los espacios patrimoniales de Guayaquil a las comunidades más vulneradas.

 

Categorías
Ciudadano

Dos siglos después, el poema épico de Olmedo se convierte en obra sinfónica

Doscientos años después de su creación, La Victoria de Junín, Canto a Bolívar, poema épico de José Joaquín de Olmedo, fue transformado por primera vez en una obra sinfónica. El estreno mundial tuvo lugar en el Centro Cultural Olmedo, antiguo Club de la Unión, marcando un hito para la vida cultural de Guayaquil.

 

El compositor Leonardo Cárdenas desarrolló los 21 minutos y 26 segundos del poema sinfónico. Durante la presentación relató que atravesó 15 días de aislamiento y noches de desvelo para culminar la pieza, interpretada por la Orquesta Filarmónica Municipal bajo la dirección del maestro Manuel Campos Loor.

 

“Lo que hice es tratar de conectar con esa energía que a través de ese poema se mantiene, se mantiene la energía de Olmedo, se mantiene la energía de Bolívar”, indicó Cárdenas.

 

La obra incorpora la narración de fragmentos esenciales del poema, recitados por Johan Cruz Torres, alumno del Liceo Cristiano, y Damaris Jiménez, estudiante del Colegio José Joaquín de Olmedo. Ambos jóvenes fueron seleccionados tras ganar el concurso de oratoria municipal realizado en agosto.

 

Previo al estreno, Joaquín Moscoso, en representación de la Dirección de Patrimonio Cultural Municipal, anunció un hecho histórico relacionado con el legado de Olmedo. Señaló que pocas horas antes la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acogió una solicitud presentada por el alcalde Aquiles Alvarez.

 

“La UNESCO acaba de inscribir el manuscrito original del poema (de Olmedo) como parte de los documentos fundamentales de la historia y la memoria de la humanidad. Es el primer patrimonio documental de Guayaquil en ser reconocido como parte del programa Memoria Mundo”, informó.

 

La ciudad celebró una doble conquista, el reconocimiento internacional de un manuscrito esencial para la memoria colectiva y el nacimiento de una obra sinfónica que proyecta ese legado hacia nuevas generaciones.

 

Así el Municipio de Guayaquil impulsa una política cultural activa que preserva la historia, la transforma en experiencias vivas y la acerca a toda la ciudadanía como parte fundamental de su identidad.

 

Categorías
Ciudadano

ÉPICO e IEP capacitan a creadores de contenido con formación práctica e internacional

Impulsar a emprendedores e influencers locales con formación internacional ahora es posible gracias al convenio entre la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (ÉPICO EP) y el Instituto Europeo de Posgrado (IEP). La alianza ofrece capacitación de alto nivel sin costo, con expositores internacionales y enfoque práctico.

 

“Aproximadamente USD 3.6 millones están manejando los influencers ecuatorianos actualmente, pero solo el 8 al 10% está monetizando correctamente esos servicios y es momento de aprender a hacerlo bien con expertos”, explicó Félix Chang, gerente general de ÉPICO. Cada cupo está valorado en más de USD 500, pero el Municipio de Guayaquil lo ofrece gratis.

 

El programa, llamado Seminario Escuela de Creadores de Contenido, tendrá una duración de dos meses y permitirá a los participantes aprender a monetizar sus contenidos, aplicar estrategias digitales y dominar herramientas de transformación digital e Inteligencia Artificial. Las inscripciones son gratuitas en: https://estudiar.iep.edu.es/seminarios-escuela-creadores-contenido/

 

El proyecto cuenta con el apoyo del alcalde Aquiles Alvarez y la gestión de la concejala Nelly Puyas, quien invitó a aprovechar la oportunidad: “El Instituto Europeo de Postgrado viene a fortalecer todo ese trabajo magnífico que viene haciendo ÉPICO, no lo desaprovechen, esto es gratis, pero no quiere decir que no tenga valor.”

 

“A través del Instituto lo que hemos tratado es ver cómo incorporamos todo lo que tiene que ver con transformación digital e Inteligencia Artificial en todos y cada uno de los posgrados”, manifestó Ana Frontela Diéguez, directora de Desarrollo Corporativo de IEP.

 

ÉPICO también destacó sus logros recientes: más de 600 nuevos emprendedores formados este año y una red de aliados empresariales en expansión. La jornada culminó con networking, degustaciones locales y la presencia de cadenas de farmacias y supermercados interesadas en productos de emprendedores locales.

 

Categorías
Ciudadano

Palacio de Cristal se llenó de vida: 800 guayaquileños participaron en jornada municipal contra la diabetes

Guayaquil conmemoró el Día Mundial de Prevención de la Diabetes con una jornada que reunió a 800 pacientes de la Red de Salud Municipal en el Palacio de Cristal. La actividad incluyó bailes, ejercicios, exámenes médicos y charlas educativas para fomentar la prevención de esta enfermedad crónica que afecta a millones en todo el mundo. Cada 14 de noviembre se desarrollan acciones globales orientadas a difundir los riesgos de la diabetes y la importancia de un control adecuado.

 

La diabetes es una condición en la que el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera eficiente. Esta hormona permite que la glucosa de los alimentos ingrese a las células y se transforme en energía, fundamental para el funcionamiento diario del organismo.

 

Entre los asistentes estuvo Edith Borja Arroyo, quien llegó desde el barrio Cristo del Consuelo para participar en las actividades físicas a orillas del río Guayas. “Sí, yo tengo diabetes, pero mi diabetes está bien controlada gracias a Dios y a los médicos que me dan mis medicamentos”, mencionó.

 

El doctor Juan Carlos González, director de Salud e Higiene, destacó el trabajo de las unidades de salud municipales: “En lo que va del año se han brindado más de 50.000 atenciones a pacientes con diabetes e hipertensión. Se asume que por lo menos el 20% de la población de Guayaquil tiene algún tipo de hipertensión o diabetes (…) queremos demostrar al país que Guayaquil va a ser pionero en la salud y vamos a demostrar cómo se deben hacer las cosas”.

 

El alcalde Aquiles Alvarez tiene como visión reducir el impacto de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La jornada contó con el acompañamiento de la Banda de Música Municipal, así como el apoyo de la Fundación Malecón 2000, el Tecnológico Espíritu Santo, la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, el Club de Leones y varios laboratorios farmacéuticos, reforzando el compromiso comunitario con la salud.

 

Categorías
Ciudadano

Dos toneladas de desechos retiradas de vivienda en La Chala tras alerta ciudadana

Una denuncia ciudadana activó un operativo interinstitucional en una vivienda ubicada en Callejón Domingo Savio y Callejón 8ava, donde se constató una grave acumulación de desechos que alcanzaba las dos toneladas. La situación representaba un riesgo sanitario para las familias del sector y afectaba la convivencia en el barrio.

 

La respuesta fue inmediata. Equipos de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE); la empresa encarga de recolección de desechos; Justicia y Vigilancia; los Agentes de Control Municipal (ACM) y Segura EP ingresaron de manera controlada al predio para ejecutar una limpieza profunda. La rápida coordinación permitió restablecer condiciones mínimas de salubridad y eliminar focos de contaminación que afectaban a los habitantes.

 

La preocupación vecinal era evidente. “Esto está lleno de basura, por supuesto que estoy de acuerdo con esta intervención, porque de ahí en las noches salían toda clase de roedores”, relató Irene Campos, una moradora del sector que convivía a diario con la proliferación de plagas generadas por la acumulación indebida.

 

En La Chala, zona que abarca desde la 11ava y Babahoyo hasta Domingo Sabio y Francisco Segura, la recolección se realiza cuatro veces por semana en horario diurno. Cada jornada se recogen alrededor de 12 toneladas de desechos, lo que refleja la necesidad de que los moradores respeten los días y horarios establecidos para evitar que estas prácticas se repitan y se deteriore el entorno.

 

La Municipalidad recuerda que la mala disposición de basura está sancionada con multas que van desde USD 92 hasta USD 575, conforme a la Ordenanza Municipal. Los ciudadanos pueden reportar situaciones similares a través de la línea 181 para activar una respuesta oportuna.

 

El Municipio de Guayaquil mantiene su compromiso con la salud pública, la seguridad y la recuperación del espacio urbano, actuando de forma articulada para garantizar un entorno limpio y digno para todos los habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

La música llega a todos los rincones: más de 400 mil ciudadanos disfrutaron de conciertos gratuitos

La música y la cultura se sienten en cada rincón de Guayaquil. Durante los primeros 300 días del año, la Banda Municipal y la Orquesta Filarmónica Municipal han acercado el arte a cerca de 412.000 ciudadanos, fortaleciendo la cohesión social y ofreciendo entretenimiento de calidad de manera gratuita. Esta iniciativa, impulsada por la administración del alcalde Aquiles Álvarez, refleja una visión ciudadana que busca que la cultura deje de ser un lujo y se convierta en un derecho al alcance de todos.

 

La Banda Municipal, con 370 presentaciones, ha llevado su música a diversos sectores y parroquias de Guayaquil, beneficiando a más de 306.000 personas. Sus interpretaciones de cumbias, merengues y ritmos populares animan barrios del Guasmo, Suburbio, Pascuales, así como ciudadelas y cooperativas del norte de la ciudad, transformando plazas y calles en escenarios de alegría, encuentro y unión comunitaria.

 

Programas como “Vive la Música Guayaquil”, “Vive la Música en los Mercados”, “Do Re Mi Buscando Sonrisas”, “Melodías en el Parque”, “Melodías en el Río” y “RefrescArte” acercan la música a la vida cotidiana de los ciudadanos, llevando la cultura directamente a los espacios donde viven, compran y se reúnen, y fortaleciendo el sentido de pertenencia a la ciudad.

 

Por su parte, la Orquesta Filarmónica Municipal, conformada por 61 músicos, ha realizado 133 conciertos que han llegado a más de 106.000 personas, llevando la música clásica fuera de los teatros y acercándola a los barrios. Con iniciativas como “Aventuras en la Música”, “Ruta de las Iglesias”, “La Filarmónica en el Museo”, “Música para la Vida”, “La Filarmónica en el Río Guayas” y “Musimercados”, la orquesta logra que los sonidos de la filarmónica sean parte del día a día de todos los guayaquileños.

 

Estas acciones, coordinadas por la Dirección General Filarmónica y de Educación Artística Municipal, no solo promueven el disfrute colectivo y la educación cultural, sino que también fomentan la integración social y la participación activa de la comunidad en la vida cultural de la ciudad.

 

El alcalde Aquiles Alvarez reafirma con estas iniciativas su compromiso de llevar la cultura a todos los rincones de Guayaquil, impulsando un modelo de ciudad donde el arte y la música son motores de identidad, orgullo y unión para todos los ciudadanos.

 

Categorías
Ciudadano

Última fase de mantenimiento vial incorpora señalética clave en el Guasmo Sur

La rehabilitación vial del Guasmo Sur avanza hacia su tramo final con la instalación de señalización horizontal y vertical, etapa que complementa el plan de mantenimiento iniciado en agosto de 2024. En esta fase se aplican pasos cebras, líneas de flujo, demarcación central y bordillos, tras una preparación previa de la superficie que garantiza la adherencia de pintura con microesferas reflectivas, tecnología que mejora la visibilidad y favorece una circulación más segura.

 

Los trabajos se ejecutan en calles recientemente reasfaltadas, donde operan varios frentes con maquinaria especializada. Los moradores destacan el cambio inmediato en su movilidad, especialmente en vías secundarias que nunca habían recibido atención y que hoy cuentan por primera vez con señalética horizontal.

 

“Está bien lo que está haciendo la municipalidad de Guayaquil, porque nunca ha habido esta señal de aquí para que los carros pongan su protección. Bien para la ciudadanía y también un cuidado para los niños también que transitan por aquí, que hay una escuela cerca”, expresó Carlos Suárez, residente del Guasmo Sur.

 

Para Pedro González, la presencia de señalización clara “es importante, así uno puede manejar con mayor confianza y tranquilidad. Gracias al Alcalde que está arreglando las calles, hace mucho tiempo estaban destruidas y está haciendo un buen trabajo”.

 

A su vez, Víctor Loor resaltó que estas intervenciones marcan un contraste frente a gestiones anteriores. “Lo importante es ver al Alcalde que está haciendo las obras y eso es importante porque estos barrios siempre han sido barrios olvidados en otras Alcaldías. Y ahora en esta Alcaldía vemos que están movilizándose a poner señalética y todas esas cosas muy importantes aquí en nuestro sector”.

 

Más de 390.000 habitantes del sureste de Guayaquil se benefician de este proceso de mantenimiento, que registra un 90 % de avance e incluye la rehabilitación de 68 kilómetros de vías principales y secundarias, con una inversión de USD 7.8 millones. Además de optimizar la movilidad, se refuerza la seguridad vial con nueva señalización horizontal.

 

El plan se extiende a sectores como Fertisa, Cdla. 9 de Octubre, Los Esteros, Guangala, La Saiba, Coviem, Unión de Bananeros, Los Vergeles, Carlos Castro 2, Brisas del Guayas, Valdivia, Floresta 1, 7 Lagos, Nueva Granada, Las Tejas, Reina del Quinche, Miramar, Pablo Neruda y Proletario Sin Tierra.