Categorías
Ciudadano

El rostro de la ciudad cambia con árboles emblemáticos y plantas ornamentales

Durante la administración del alcalde Aquiles Alvarez, miles de especies ornamentales y nativas se han sembrado en avenidas, parques y jardineras, transformando el paisaje urbano y creando un entorno más verde, fresco y sostenible. El Municipio de Guayaquil, a través de Parques EP, lidera estas intervenciones estratégicas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

 

El programa ha incorporado 182.167 plantas ornamentales y 18.700 árboles nativos, cifras que reflejan un crecimiento sostenido del arbolado y de la vegetación en espacios públicos. Entre los árboles sembrados destacan ceibos, guayacanes, cedros y robles, que brindan sombra y fortalecen la biodiversidad urbana.

 

El embellecimiento de la ciudad también incluye plantas ornamentales que aportan color y vitalidad a jardineras y parterres. Entre las especies utilizadas se encuentran philodendros limón, cordenlines, Schefflera arboricola, ixoras y ginger rojas, acompañadas de amplias áreas de césped San Agustín que renuevan los espacios verdes con una estética más viva y diversa.

 

Las siembras se han realizado en puntos estratégicos, entre ellos:

 

  • Av. Carlos Julio Arosemena

  • Distribuidor de la Av. 25 de Julio

  • Parterres de Portete y Plaza Dañín

  • Jardineras del Puerto Santa Ana

  • Vía a Daule, km 4.5

  • Av. Pedro Menéndez Gilbert

  • Redondel de Sauces en Av. Isidro Ayora

  • Redondel Francisco Martínez, en Los Ceibos

  • Intersección Av. Perimetral y calle Eduardo Solá

  • Av. Rodríguez Bonín

 

Estas acciones, que se ejecutan de manera continua, consolidan un modelo de ciudad más verde, fresca y amigable con el ambiente. Día a día, nuevos árboles y plantas se incorporan al paisaje urbano, construyendo espacios públicos más agradables, sostenibles y llenos de vida para los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio de Guayaquil alerta sobre bloqueo de procesos clave en el SERCOP

Un total de 41 procesos de contratación permanecen detenidos en el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), afectando procedimientos estratégicos de la Alcaldía de Guayaquil vinculados a la prevención invernal, así como a programas deportivos, culturales, educativos y a la ejecución de obras prioritarias para la ciudadanía.

 

Entre los procesos bloqueados, cuatro corresponden a SEGURA EP, esenciales para la gestión de riesgos y el fortalecimiento operativo en seguridad ciudadana, con una inversión de aproximadamente USD 1,1 millones destinada a atender necesidades inmediatas antes de la temporada invernal.

 

Los bloqueos incluyen la adquisición de insumos humanitarios para kits de recuperación post-emergencia y equipamiento para alojamientos temporales, el servicio de imágenes satelitales para anticipar inundaciones, deslizamientos y otras amenazas, la compra de cámaras de videovigilancia y la dotación de uniformes para 700 nuevos Agentes de Control Municipal (ACM).

 

A eso se suman más de veinte procesos detenidos en las Direcciones de Patrimonio Cultural, Comunicación Social, Emapag EP y Circular EP. Entre ellos se encuentran el Festival de Artes al Aire Libre (FAAL), que afecta a más de 290 artistas que estaban listos para llenar los espacios públicos con su arte en vivo, los homenajes al pasillo ecuatoriano, talleres sobre el uso del agua y contratos de difusión.

 

Durante una rueda de prensa, el coordinador legal del Cabildo, César Poveda, señaló que SERCOP no ha justificado técnicamente la detención de los procesos. "No existe fundamento técnico que avale el detenimiento de 41 procesos. Todo lo técnico ha sido debidamente descargado frente al SERCOP. Tenemos siete oficios que no han sido contestados. El silencio es el argumento del poder”, afirmó.

 

El funcionario aseguró que las decisiones podrían tener motivación política y buscan frenar la gestión municipal. "Estamos frente a un acto político de intentar callar y maniatar a este municipio que, a pesar de que nos entregan los recursos tarde, mal o nunca, sigue siendo el que más obra e infraestructura crea. Las obras están ahí, son palpables”, sostuvo.

 

Poveda reiteró el compromiso del Municipio con la ciudadanía. "Este municipio no se va a detener ni va a bajar la cabeza frente al autoritarismo con el que se manejan las compras públicas en este país. Mientras pretendan implantar una ciudad amordazada y atada de manos para servir a los ciudadanos, nosotros vamos a seguir buscando las mil y una maneras de servir a todos los guayaquileños”.

 

Finalmente, el coordinador legal insistió en que la reactivación inmediata de estos procesos es indispensable para garantizar la ejecución de obras y servicios prioritarios, especialmente los relacionados con la temporada invernal y la seguridad ciudadana.

 

Categorías
Ciudadano

Mejora de acceso vial optimiza la circulación en la avenida Narcisa de Jesús

El rediseño del acceso a la avenida Narcisa de Jesús, desde la bajada del paso elevado de la av. de Las Américas, ya está en funcionamiento. Esta intervención ordena la circulación y aumenta la seguridad en una vía por donde transitan más de 130.000 vehículos al día.

 

El trabajo consistió en ajustar la geometría del acceso utilizado por tráfico mixto, unidades de la Metrovía y vehículos livianos que se dirigen hacia El Limonal, Samborondón o continúan hacia el norte.

 

El nuevo diseño facilita el encausamiento hacia los carriles de servicio y permite maniobras de ingreso más seguras y fluidas en esta zona de transición. Además, evita que los vehículos que circulaban por el carril de servicio se incorporen directamente al carril de velocidad en este punto, reduciendo un entrecruzamiento riesgoso que afectaba el tránsito.

 

Como parte del rediseño se colocaron muros guía y, en los próximos días, se instalarán delineadores con cinta reflectiva para mejorar la visibilidad nocturna y reforzar la seguridad. Esta mejora complementa otra abertura ubicada aproximadamente a 200 metros, lo que ofrece a los conductores dos alternativas para incorporarse a los carriles de servicio.

 

Esta intervención forma parte del proyecto integral de reconfiguración geométrica que se ejecuta en la avenida Narcisa de Jesús a lo largo de sus 10,9 kilómetros y que busca ordenar los flujos, disminuir los siniestros de tránsito y modernizar la infraestructura vial en uno de los principales corredores del norte de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Samanes da un paso decisivo hacia la modernización de su sistema de iluminación

El proceso para modernizar por completo la iluminación del Parque Samanes ya está en marcha. El Municipio de Guayaquil, a través de Parques EP, inició el proceso de contratación, un paso clave para solucionar más de 12 años de deterioro acumulado en uno de los espacios recreativos más extensos y concurridos de la ciudad.

 

El Proyecto Integral de Luminarias, cuya inversión bordea los USD 2 millones y que ya fue publicado en el portal de Compras Públicas del SERCOP, reemplazará una infraestructura que presenta fallas. Actualmente, de las 3.250 luminarias instaladas, el 40% no funciona debido a daños en el cableado, estructuras quemadas y equipos que superaron su vida útil.

 

El diagnóstico técnico fue aún más severo cuando Parques EP asumió la competencia en octubre de 2023: el 60% del sistema estaba deteriorado. Ante esta situación, se ejecutaron reparaciones de emergencia que permitieron recuperar 92 luminarias, 30 reflectores y mantener más de 200 luminarias en intervención, acciones que evitaron que amplias zonas del parque quedaran a oscuras.

 

La intervención que será contratada no solo contempla el reemplazo de luminarias y cableado. También incorpora un sistema de telegestión, que permitirá detectar fallas, optimizar tiempos de respuesta y regular la iluminación en tiempo real, tecnología indispensable para un espacio que supera las 350 hectáreas y que ya registra más de 450.000 visitas en 2025.

 

El Municipio de Guayaquil y Parques EP dan paso a una renovación histórica que devolverá iluminación plena a Samanes, reforzará la seguridad y consolidará al parque como uno de los pulmones urbanos más importantes del país.

 

Categorías
Ciudadano

Más de diez mil mujeres víctimas de violencia recibieron atención especializada en Centros de Equidad y Justicia

Cuando una mujer decide pedir ayuda, cada minuto cuenta. En Guayaquil, ese primer paso encuentra respuesta en los Centros de Equidad y Justicia, que durante la administración del alcalde Aquiles Alvarez han fortalecido su capacidad para atender, proteger y acompañar a quienes enfrentan violencia de género.

 

El aumento de denuncias, consultas y solicitudes de apoyo recibidas por Segura EP evidencia que miles de mujeres siguen viviendo agresiones físicas, sexuales y psicológicas en sus hogares y comunidades. Frente a esta realidad, la entidad registró 37.954 atenciones vinculadas a orientación, análisis y derivación de casos de violencia basada en género. De ese total, 2.894 fueron mujeres que acudieron por primera vez, demostrando que más víctimas están rompiendo el silencio y acudiendo a los canales municipales de protección.

 
Atención integral que sostiene y acompaña
 

Los Centros de Equidad y Justicia atendieron a 10.785 mujeres mediante un modelo especializado que articula apoyo psicológico, asesoría legal y trabajo social. En este periodo se realizaron:

 

  • 4.784 atenciones psicológicas

  • 4.716 asesorías legales

  • 1.418 intervenciones de trabajo social

 

Estas cifras confirman la complejidad de los casos y la necesidad de una intervención integral que resguarde a las víctimas en todas las dimensiones.

 

La respuesta ante situaciones críticas también se ha fortalecido: se ejecutaron 386 acompañamientos técnicos en alto riesgo, activando rutas urgentes ante violencia sexual o agresiones graves. Además, se gestionaron 20 ingresos a casas de acogida, garantizando protección inmediata para mujeres en peligro inminente.

 
Prevención activa en barrios, escuelas y comunidades
 

La estrategia municipal no se limita a atender casos; también impulsa acciones de prevención y sensibilización. Segura EP desarrolló 75 procesos formativos que alcanzaron a 14.316 personas en distintos sectores de la ciudad, promoviendo que más ciudadanos identifiquen señales de violencia y sepan activar rutas de denuncia.

 

A esto se suman 1.349 derivaciones hacia servicios municipales y judiciales, fortaleciendo la articulación con la red de protección; y la entrega de 102 kits de alimentos a mujeres jefas de hogar afectadas por ciclos de violencia, en coordinación con DIAKONÍA.

 

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la gestión municipal reafirma su compromiso de fortalecer programas, equipos y rutas de protección, con el propósito de ofrecer servicios eficientes, accesibles y oportunos para las mujeres que enfrentan situaciones de riesgo o violencia.

 

Categorías
Ciudadano

Arrancó el levantamiento técnico que definirá el futuro ordenado y dinámico de Urdesa

Urdesa, uno de los barrios más tradicionales y emblemáticos de Guayaquil, inició un proceso de transformación urbana que busca preservar su esencia residencial mientras integra de manera organizada sus actividades comerciales y potencia nuevas opciones de vivienda.

 

Desde este lunes 24 de noviembre comenzó el levantamiento técnico en sitio del Plan Urbano Complementario Urdesa, un diagnóstico integral que abarcará 2.729 predios distribuidos en 199 manzanas y cerca de 200 hectáreas. El área de estudio se encuentra delimitada al norte por las avenidas Segunda, Dr. Jorge Maldonado y Dr. Isaac Cabezas, y al sur, este y oeste por el Estero Salado.

 

El operativo, ejecutado en coordinación con la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), se desarrollará durante seis días con una proyección diaria de 430 a 450 predios.

 

Jorge Arévalo, director de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones del Municipio, señaló que el levantamiento permitirá conocer con precisión la situación actual del barrio. “Esto corresponde a un levantamiento de información del estado de las edificaciones y los diferentes usos que hoy por hoy tiene este sector. La intención final de este plan es poder diversificar los usos, que se integre este barrio residencial con los usos comerciales que tienen ciertas avenidas”, aseguró.

 

Los resultados del diagnóstico servirán de insumo para una futura ordenanza municipal que establecerá los usos existentes, reconocerá corredores comerciales consolidados y definirá incentivos para nuevos desarrollos, garantizando la armonía con la zona residencial tradicional. “Lo que queremos es ordenar un poco los usos que existen actualmente sin perjudicar obviamente la zona residencial, porque tiene que estar integrada”, agregó Arévalo.

 

El Plan Urdesa contempla además acciones inmediatas. La Dirección de Obras Públicas iniciará el soterramiento de cables y la regeneración de aceras que han cumplido su vida útil, mejorando el paisaje urbano y la calidad del espacio público.

 

Con este proceso, la Alcaldía de Guayaquil atiende un pedido histórico de los vecinos y da el primer paso hacia la revitalización de uno de los barrios más queridos de la ciudad, fortaleciendo su identidad y proyectándolo hacia un futuro más ordenado, dinámico y habitable.

 

Categorías
Ciudadano

Suspensiones del SERCOP comprometen acceso a información y servicios comunitarios

Guayaquil enfrenta una paralización inédita de programas y servicios municipales tras las suspensiones dispuestas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). Estas detenciones, carentes de sustento técnico, interrumpen actividades que miles de ciudadanos utilizan a diario, desde información pública hasta deporte, cultura, educación y prevención de riesgos. El Municipio ha cumplido con los requisitos técnicos y legales, sin embargo, los procesos permanecen detenidos y el impacto recae directamente sobre la comunidad.

 

Las consecuencias alcanzan varias direcciones y empresas municipales. En el Registro de la Propiedad está paralizado un contrato de USD 189.000 para publicidad, diseño gráfico y gestión en redes sociales, lo que frena iniciativas destinadas a reducir la desinformación y optimizar la experiencia de usuarios en trámites digitales.

 

La Fundación Terminal Terrestre no puede ejecutar un contrato de USD 9.150 para difundir campañas de seguridad y servicios en un programa radial. La Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) tiene detenidas dos campañas en Teleamazonas y Ecuavisa por USD 15.000 y USD 25.004, orientadas a la educación vial y a promover valores institucionales.

 

En deportes está en pausa un plan de masificación de artes marciales por USD 105.020, concebido para beneficiar a más de 1.150 personas y certificar profesionalmente a 465 con aval del Ministerio del Trabajo. La Autoridad Aeroportuaria, por su parte, mantiene sin ejecución la compra de 263 lonas informativas por USD 33.071 para comunicar avances de la vía alterna a Chongón, en el km 22 y demás proyectos vinculados con la zona de influencia.

 

El Benemérito Cuerpo de Bomberos ve comprometidas campañas preventivas por USD 14.414 y eventos institucionales por USD 111.702, actividades clave para la prevención de incendios, el manejo de pirotecnia y la reglamentación de permisos. SEGURA EP no puede avanzar con insumos humanitarios ni con el monitoreo satelital de amenazas, lo que aumenta la vulnerabilidad de la ciudad ante la temporada invernal.

 

A eso se suman más de veinte procesos detenidos en las Direcciones de Patrimonio Cultural, Comunicación Social, Emapag EP y Circular EP. Entre ellos están el Festival de Artes al Aire Libre (FAAL), los homenajes al pasillo ecuatoriano, talleres sobre uso del agua y contratos de difusión.

 

El resultado es evidente y directo. Se interrumpen servicios, se reduce el acceso a información pública y se detienen programas que sostienen la vida comunitaria. Estas medidas no afectan a la administración municipal; el impacto lo asumen los habitantes de Guayaquil, que demandan respeto, claridad y celeridad en la reactivación de los procesos.

 

Categorías
Ciudadano

Con impulso municipal, este viernes se enciende “Panamá Nocturna”

El Municipio de Guayaquil impulsa una revitalización integral de la calle Panamá, una intervención que marcará el inicio de “Panamá Nocturna”, la nueva experiencia turística y cultural que comenzará este 28 de noviembre y que busca motivar a los ciudadanos a reencontrarse con los espacios de esparcimiento urbano.

 

Durante los últimos días, distintas Direcciones de la Alcaldía han desplegado un operativo que renueva por completo este tradicional corredor. Las obras incluyen luminarias LED de última generación, instalación de iluminación y decoraciones navideñas, montaje de un gran árbol de Navidad, pintura de infraestructuras y mejoras en señalización de parqueos y áreas públicas. A esto se suma la colocación de nuevas cámaras de seguridad, reforzando la sensación de resguardo para quienes visiten la zona. Los trabajos se desarrollan entre las calles Imbabura y Luzurraga.

 

Estas adecuaciones son ejecutadas de manera coordinada por las direcciones de Obras Públicas, Espacio y Vía Pública, y las empresas públicas EP Segura, Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) y Fundación Malecón 2000, lo que refleja el compromiso institucional por recuperar espacios emblemáticos y ofrecer alternativas de recreación accesibles, seguras y con identidad local.

 

La Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio lidera la iniciativa que pretende reactivar y poner en valor uno de los corredores más representativos del Centro, consolidándolo como un punto de encuentro para residentes y turistas que buscan nuevas propuestas de entretenimiento nocturno.

 

Categorías
Ciudadano

Segura EP moderniza su operatividad con uno de los avances tecnológicos más significativos del país

Guayaquil ejecuta uno de los procesos de modernización tecnológica más relevantes en seguridad y monitoreo urbano de los últimos años. Tras operar con sistemas que ya no respondían a las necesidades actuales, la ciudad dio un salto decisivo gracias a la transformación impulsada por la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil SEGURA EP, hoy consolidada como C5 GYE, un modelo integral de Gestión de Ciudad.

 

Desde su creación en 2023, la entidad puso la tecnología al centro de su operación. En septiembre de 2024, la atención de llamadas de emergencia volvió a la competencia del ECU-911, lo que permitió concentrar esfuerzos en su mayor fortaleza: el monitoreo visual, la gestión preventiva y el control del espacio público. Con ello, Guayaquil se mantiene como la ciudad con mayor cobertura de videovigilancia del país.

 

Ese mismo año se renovaron las estaciones de videovigilancia con equipos de alto rendimiento capaces de gestionar múltiples plataformas con analítica avanzada. También se reemplazaron cámaras con más de ocho años de uso por dispositivos inteligentes que generan alertas automáticas desde el propio hardware. Para 2025, se suma un VideoWall de 22 metros de ancho y resolución de hasta 8K que integra cámaras, mapas, analítica y tableros de control, optimizando el análisis y la coordinación operativa en tiempo real. A la par, la infraestructura tecnológica se robusteció con una nube privada (Cloud On-Premise) que garantiza soberanía, seguridad y continuidad operativa.

 

El nuevo sistema amplía sus capacidades hacia una gestión territorial más completa, incorporando monitoreo satelital, sistemas de información geográfica (SIG), análisis técnico y modelos numéricos predictivos, entre ellos herramientas para prevenir incendios forestales como el modelo aplicado en la zona de Chongón. También integra información hidrometeorológica y geológica actualizada proveniente de instituciones científicas, lo que permite anticipar riesgos ambientales como eventos climáticos adversos, movimientos de masa, niveles críticos de lluvia o el incremento de vulnerabilidades en zonas sensibles.

 

Esta plataforma también fortalece el monitoreo de movilidad al detectar incidencias viales, aglomeraciones, cierres, siniestros y comportamientos anómalos en el flujo vehicular, contribuyendo a mejorar la coordinación con entidades municipales, de tránsito y de seguridad.

 

La combinación de videovigilancia, botones de seguridad, dispositivos tecnológicos y sistemas de localización vehicular incrementa la capacidad de detección temprana de amenazas naturales, antrópicas y de seguridad ciudadana. Los resultados ya son visibles: en lo que va de 2025, el C5 GYE ha registrado 61.953 alertas, ha prevenido 6.774 potenciales delitos mediante interoperabilidad con Policía Nacional y Fuerzas Armadas, y ha localizado más de 365 vehículos reportados como robados o vinculados a actos delictivos, fortaleciendo la capacidad territorial del cantón.

 

Con este salto tecnológico, SEGURA EP opera el C5 GYE, el primer Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano del Ecuador, consolidando la gestión territorial y posicionando a Guayaquil como referente nacional en tecnología aplicada a la seguridad, el ambiente y la movilidad.

 

Categorías
Ciudadano

Odontología sin costo para personas con discapacidad cumple su primer mes de atención

Vivir y cuidar la salud de una persona con discapacidad es un acto de amor que acompaña a familias durante toda la vida. Consciente de esa realidad, el Municipio de Guayaquil habilitó un nuevo servicio odontológico gratuito que ha sido recibido con gratitud por la comunidad.

 

En sus primeras semanas de funcionamiento, este espacio exclusivo para uno de los grupos más vulnerables atendió a 24 personas (niños, adolescentes y adultos) que llegan desde distintos puntos de la ciudad al Hospital del Día de Isla Trinitaria para recibir atención prioritaria.

 

Entre ellos está Freddy Piguave Mora, quien viajó desde Bastión Popular para que su hijo sea atendido, pues en su sector otros odontólogos no lo reciben. “En realidad es magnífico que estén atendiendo los niños (…) porque a veces somos de bajos recursos, no tenemos como movilizarnos”, expresó.

 

El programa, dirigido a personas con discapacidades físicas, cognitivas o síndromes genéticos, opera actualmente los sábados en el Hospital del Día de Isla Trinitaria.

 

La Dirección de Salud e Higiene informó que procedimientos como la extracción de terceros molares y las frenectomías se realizan de forma totalmente gratuita, fortaleciendo un modelo de atención integral que incide directamente en la calidad de vida de los pacientes.

 

Cada intervención representa un ahorro de entre USD 100 y USD 150, un alivio significativo para familias que enfrentan el reto permanente de cuidar a hijos con discapacidades.

 

Categorías
Ciudadano

Rehabilitación vial en Ciudad de Dios avanza hacia su última etapa

La transformación vial más amplia registrada en la cooperativa Ciudad de Dios avanza con fuerza y ya alcanza un 62% de ejecución. Por primera vez, más de 50 calles internas reciben obra municipal, lo que marca un antes y un después para miles de familias que por años enfrentaron lodo, accesos complicados y dificultades de movilidad en cada invierno.

 

Las primeras fases ya concluyeron con la reconformación del terreno mediante material de préstamo importado (un insumo de mayor calidad y resistencia para soportar el tránsito) y la nivelación de la base.

 

Con estos trabajos finalizados, la intervención entra a su etapa decisiva: la colocación del pavimento asfáltico recuperado. El proyecto también incorpora alcantarillado pluvial en los puntos más bajos, históricamente afectados por inundaciones.

 

Esta obra beneficia a 20.000 habitantes y contempla una inversión de USD 2,2 millones. Su ejecución se extenderá hasta el primer trimestre de 2026.

 

Moradores recuerdan que, en administraciones anteriores, solo se intervenían las dos vías principales por donde circulan las líneas de buses, mientras las calles internas quedaban sin atención. Hoy, la rehabilitación integral representa la intervención vial más amplia que ha recibido Ciudad de Dios, impulsando la movilidad, fortaleciendo la seguridad y elevando la calidad de vida comunitaria.

 

“En todo lado veo calles, porque antes no eran calles. Me siento contento porque ya se ve diferente esto. Señor Aquiles, siga trabajando como estamos ahora siguiendo hacia adelante porque se ven mejor las cosas. (…) Nosotros sí vemos la obra porque sí ha hecho las cosas como se debe”, asegura Eduardo Manobanda, morador del lugar.

 

La obra se enmarca en la política pública del alcalde Aquiles Alvarez para llegar a sectores históricamente excluidos de la inversión municipal. Además, Ciudad de Dios forma parte del trazado del Quinto Acueducto, infraestructura que permitirá dotar de agua potable al noroeste de Guayaquil y cerrar una brecha histórica de acceso básico en la zona.

 

Categorías
Ciudadano

2.300 medidas de protección fortalecen la respuesta frente a la violencia contra mujeres en Guayaquil

A pocas horas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, Guayaquil presenta resultados que reflejan una política pública activa frente a este problema. Hoy la ciudad cuenta con mayor capacidad para atender casos, intervenir con rapidez y ofrecer un acompañamiento más humano a quienes enfrentan situaciones de violencia.

 

La Junta Cantonal de Protección de Derechos del Municipio de Guayaquil consolida su papel como un servicio esencial para la atención, acompañamiento y protección de mujeres víctimas de violencia. Su trabajo sostiene un crecimiento constante en la capacidad de respuesta y en la confianza ciudadana hacia los mecanismos de denuncia.

 

Entre enero de 2023 y octubre de 2025, la entidad emitió 2.303 medidas de protección en favor de 685 mujeres, todas puestas en conocimiento de la unidad judicial. Las cifras muestran una tendencia ascendente y preocupante: en 2023 se registraron 391 medidas, en 2024 subieron a 850 y en 2025 alcanzan 1.062, el número más alto de los últimos tres años.

 

El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos ratifica que la violencia psicológica continúa siendo la modalidad predominante, presente en el 91,55% de los casos recibidos hasta junio de 2025. Le siguen la violencia verbal (71,40%), física (38,39%) y sexual (4,22%). La caracterización de agresores revela que los hechos ocurren principalmente en entornos de proximidad: exparejas (15,36%), vecinos y cónyuges concentran la mayoría de los reportes, lo que evidencia la urgencia de fortalecer redes comunitarias de protección.

 

El análisis territorial también identifica zonas críticas: AGA Centro (11,90%), Guasmo Norte y Central (9,79%), Batallón del Suburbio (9,02%), Cristo del Consuelo (7,87%) y Alborada–Sauces (7,20%). En estos sectores el Municipio ha intensificado acciones de prevención y articulación interinstitucional para brindar respuestas más rápidas y efectivas.

 

Las estadísticas describen además el perfil de las víctimas. Casi la mitad (48,95%) tiene entre 26 y 45 años; le siguen mujeres de 18 a 25 años (11,71%), adolescentes (2,30%) y niñas (0,38%). El 94,05% es de nacionalidad ecuatoriana, aunque también se registran casos de mujeres venezolanas, colombianas y españolas.

 

Durante 2025, el fortalecimiento institucional avanzó con la aprobación de dos nuevas Juntas Cantonales de Protección de Derechos, que operarán en el norte, centro y sur de Guayaquil. Esta ampliación permitirá reducir tiempos de atención, mejorar la cobertura territorial y asegurar una intervención más ágil y especializada.