Categorías
Ciudadano

Alrededor de 1.000 toneladas de desechos se recogen cada mes en el Estero Salado

Cuidar los esteros es un acto de responsabilidad y compromiso con la ciudad. Mantenerlos libres de basura contribuye a prevenir enfermedades, proteger la flora y fauna locales y reducir la contaminación que afecta directamente a las familias guayaquileñas.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) de la Alcaldía de Guayaquil supervisa de manera permanente la limpieza de este importante espacio natural. En las riberas y en el espejo de agua se recogen desechos de gran volumen, como muebles, electrodomésticos, enseres, basura domiciliaria e incluso escombros arrojados de manera clandestina.

 

Estas tareas son ejecutadas por la empresa Visolit, que retira en promedio 1.000 toneladas de desechos al mes. Para ello, cuenta con un equipo especializado compuesto por 18 embarcaciones tipo lancha, camiones de 3,5 toneladas, un sistema de trituración con bandas transportadoras, vehículos de inspección y 108 trabajadores dedicados a mantener limpios los esteros.

 

La basura arrojada de manera indebida no solo afecta el ornato del estero, sino que también pone en riesgo su ecosistema y dificulta el flujo de las aguas lluvias, aumentando la probabilidad de inundaciones durante la temporada invernal.

 

La limpieza se realiza en puntos clave de la ciudad, entre los que se incluyen el puente de la calle Aguirre hasta la Isla Trinitaria, el Estero Mogollón, el Estero Palanqueado, el Estero Puerto Liza, el Estero Las Ranas y la ciudadela Mapasingue. Cada intervención se planifica considerando la magnitud de los desechos y las zonas de mayor riesgo de acumulación.

 

La Alcaldía de Guayaquil invita a la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo. La línea 181 está disponible para reportar a quienes arrojan desechos y residuos voluminosos que contaminan los esteros, de manera que puedan ser sancionados.

 

La limpieza de los esteros no es únicamente una tarea municipal: es un compromiso compartido que garantiza una ciudad más saludable, ordenada y preparada para enfrentar temporadas de lluvias.

 

Categorías
Ciudadano

Exámenes de laboratorio gratuitos alivian la economía y protegen la salud de miles de familias

Para muchas familias guayaquileñas, acceder a exámenes médicos puede ser un desafío constante. Los altos costos en el sector privado dificultan que personas de escasos recursos reciban un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Frente a esta realidad, la ciudad implementó un programa de exámenes de laboratorio gratuitos, que elimina barreras económicas y garantiza atención médica esencial en la red municipal de salud.

 

Mientras un examen en un laboratorio particular puede costar hasta USD 110, la iniciativa municipal ha destinado más de USD 730.000 para ofrecer estos servicios sin costo a los pacientes. Desde el inicio de la gestión del alcalde Aquiles Alvarez, se han realizado 317.340 pruebas, beneficiando directamente a 59.162 personas, muchas de ellas con enfermedades crónicas o que requieren seguimiento médico constante.

 

“En otro lugar particular usted tiene que tener el dinero para pagar, para todo, desde que va cogiendo el ticket, usted va pagando, aquí es gratis, todo gratis. Incluso las recetas usted va con la cédula, ahí en la farmacia y le entregan sus remedios gratis”, aseguró Petra Pachay, beneficiaria del Hospital Municipal Bicentenario.

 

Cada mes se realizan alrededor de 14.000 análisis, que incluyen pruebas de sangre, orina, hepáticas e inmunológicas, en laboratorios equipados con tecnología de punta. Esto representa un ahorro mensual aproximado de USD 275.000 para la economía familiar, un alivio importante para quienes destinan gran parte de sus ingresos a cubrir necesidades básicas y gastos de salud.

 

“Para la gente pobre que no tenemos para pagar las consultas, para las medicinas no hay, entonces yo primeramente doy gracias a él, por todas estas buenas obras que está haciendo el Alcalde”, destacó María Gualoto, familiar de un paciente.

 

El programa se ofrece en los hospitales Bicentenario, Ángel Felicísimo Rojas, Samuel Ratinoff, Zumar, Isla Trinitaria y Jacobo y María Elena de Ratinoff, de lunes a viernes, de 07h30 a 16h00. Con esta política pública solidaria, se asegura la detección temprana de enfermedades, se protege la salud de quienes más lo necesitan y se fortalece la calidad de vida de miles de familias guayaquileñas.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez supervisó repavimentación integral de la pista del aeropuerto de Guayaquil

Con una inversión superior a los USD 2 millones, arrancó la repavimentación integral de la pista del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, una intervención estratégica que garantizará la seguridad de los pasajeros, extenderá la vida útil de la infraestructura y consolidará a Guayaquil como un referente en conectividad aérea.

 

El alcalde Aquiles Alvarez inspeccionó, la mañana de este martes 16 de septiembre, el inicio de los trabajos. La Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG) supervisa este proyecto, contratado por la concesionaria Tagsa y ejecutado por la Constructora Verdú, con el objetivo de asegurar que cumpla con los más altos estándares de calidad, priorizando la seguridad operacional y el bienestar de los usuarios.

 

El Burgomaestre explicó que la intervención abarca los 2.780 metros de la pista e implica la remoción y reemplazo de 10.000 metros cúbicos de asfalto, comenzando en la cabecera sur, sobre la Av. de las Américas.

 

“Con esta intervención va a quedar en óptimas condiciones hasta un poco más del 2031… la norma dice que hasta el 2031, pero con el trabajo que se está haciendo aguanta algunos años más”, precisó Alvarez tras destacar que la última intervención se realizó en 2019.

 

De acuerdo con el cronograma, el primer cierre se mantendrá hasta las 12h00 del jueves 18 de septiembre, mientras que un segundo cierre está previsto desde las 09h00 del 23 de septiembre hasta las 12h00 del 25 de septiembre, para continuar con la obra.

 

Más de 100 trabajadores y 60 choferes, apoyados por maquinaria de última tecnología como pavimentadoras, recuperadoras y rodillos, avanzan removiendo 3 pulgadas de asfalto en una franja central, que servirá de base para el resto de la pista.

 

“Esto de aquí busca la seguridad operacional para que nuestros pasajeros puedan tener viajes seguros”, refirió Pablo Pita, gerente de AAG.

 

La obra, fiscalizada por Cevaconsult, cumple con la licencia ambiental vigente, incluyendo monitoreo de aire, ruido y residuos, reafirmando el enfoque sostenible del proyecto.

 

Esta modernización no solo fortalece la seguridad y competitividad del aeropuerto, sino que también impulsa la economía local al generar empleo y ubicar a Guayaquil como un destino confiable para la industria aeronáutica.

 

Categorías
Ciudadano

De espacio abandonado a referente barrial: Parque Viernes Santo reabre bajo esquema ONU

En octubre, el Parque Viernes Santo, ubicado en el sur de Guayaquil, reabrirá transformado en el Polifuncional DASE Viernes Santo, gracias a un modelo de gestión municipal diseñado con apoyo de Naciones Unidas. La iniciativa beneficiará a más de 60 mil habitantes de sectores del Guasmo Oeste y Los Esteros, quienes contarán con un espacio renovado para el deporte, la salud y la convivencia comunitaria.

 

El parque estuvo cerrado por casi cinco años debido al deterioro causado por la inseguridad y la falta de mantenimiento. En la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el Municipio levantó un inventario de las áreas en mal estado y puso en marcha un proceso integral de recuperación.

 

Este plan se apoya en un modelo de regeneración comunitaria fruto de un convenio con tres agencias de Naciones Unidas: el PNUD, ONU Mujeres y la UNODC. La propuesta no se limita a la infraestructura: prioriza el liderazgo comunitario, impulsa el empleo local y refuerza el sentido de pertenencia. Tras aplicarse con éxito en los polifuncionales de Sergio Toral y Puerto Lisa, ahora se replicará en Viernes Santo.

 

El nuevo polifuncional ofrecerá servicios adaptados a las necesidades de los moradores, organizados en tres áreas principales:

 

  • Parque acuático: contará con piscina y máquinas de ejercicios rehabilitadas; atención psicológica primaria para casos de violencia intrafamiliar; atención inicial de desintoxicación con derivación a centros municipales; capacitación técnica y productiva; y un tráiler fijo de la Dirección ProAnimal brindará atención a animales de compañía.

  • Sendero: áreas verdes, espacios para picnic y parrilladas a orillas del estero; en una segunda fase se sumarán botes recreativos.

  • Complejo deportivo: tendrá escuela de boxeo con dos cuadriláteros en un galpón en construcción; y en una segunda fase, las canchas multiusos se transformarán en canchas de fútbol con césped sintético.

 

“Aquí hay muchos jóvenes que tienen talento, pero por la delincuencia, la juventud se ha alejado. Entonces, esto está bueno que se haga para poder recuperar a los niños, la juventud, para que pueda haber una buena educación”, señaló Oscar Rivera, dirigente de la cooperativa Viernes Santo.

 

Por su parte, Karina Lino afirmó que ella y sus vecinos esperan la reapertura para “coger aire puro, sentarnos con nuestros hijos, con nuestros nietos, con nuestros compañeros, con nuestros esposos, con nuestros vecinos, dialogar, conversar, ver a nuestros niños cómo corren”.

 

El Polifuncional DASE Viernes Santo se integra a la red de espacios recuperados bajo este modelo de gestión municipal con asesoría internacional. Su reapertura se proyecta como un ejemplo de cómo la cooperación entre Municipio, comunidad y organismos internacionales puede transformar sectores históricamente olvidados.

 

Categorías
Ciudadano

Eventos internacionales encuentran en Guayaquil un aliado estratégico

Organizar congresos, ferias, foros internacionales o espectáculos en Guayaquil es una experiencia altamente positiva. La ciudad combina infraestructura moderna, excelente conectividad aérea, un entorno cultural vibrante, una amplia oferta gastronómica y, sobre todo, el respaldo de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales de la Alcaldía, que acompaña a los organizadores nacionales e internacionales en cada etapa del proceso.

 

Uno de los grandes diferenciales de Guayaquil es la eficiencia en la gestión municipal, que facilita la obtención de trámites, documentos y permisos necesarios. El procedimiento es claro y ágil:

 

  1. Ingreso de la solicitud a través de Ventanilla Universal, dirigido a la directora de Turismo y Eventos Especiales Tahiz Panus.

  2. Análisis de impacto del evento, considerando gasto turístico, cobertura mediática, número de asistentes nacionales e internacionales y noches de alojamiento generadas. Articulación con diferentes áreas municipales, garantizando seguridad, orden y movilidad con el apoyo del Cuerpo de Agentes de Control y la ATM.

  3. Apoyo en la difusión del evento, condicionado a la inclusión de la imagen institucional de la Alcaldía de Guayaquil.

  4. El tiempo estimado para la entrega de permisos es de apenas 10 a 15 días, lo que brinda a los organizadores confianza, rapidez y la certeza de que Guayaquil es un aliado estratégico para que cada evento sea exitoso.

 

Con estas ventajas, la ciudad se consolida como un polo de turismo de negocios y eventos en la región, lista para recibir a miles de participantes y proyectar cada encuentro hacia el nivel internacional.

 

Categorías
Ciudadano

Con obra lista en octubre, Terminal Costa ofrecerá orden y accesibilidad para pasajeros

La construcción de la Terminal Terrestre Municipal Costa, una obra estratégica que fortalecerá la conexión de Guayaquil con los principales destinos turísticos y productivos del Litoral, registra un 80% de avance. Actualmente se ejecutan acabados arquitectónicos en los andenes, boleterías, encomiendas, baños y oficinas administrativas. La culminación de los trabajos está prevista para finales de octubre.

 

Ubicada en el kilómetro 33 de la vía Perimetral, sentido oeste-este, esta nueva terminal terrestre contempla seis andenes (ampliables a once), doce boleterías, salas de espera, áreas comerciales, edificio de encomiendas, planta de tratamiento de agua y estación de generación de energía.

 

La obra, que representa una inversión de USD 10,2 millones, incluye además un paradero en el otro lado de la vía, con un paso peatonal elevado para garantizar el cruce y embarque seguro de los usuarios.

 

El proyecto está diseñado para atender a 10 mil personas al día, quienes contarán con un punto de embarque más accesible y ordenado. Entre los beneficiarios se encuentran los habitantes del noroeste de Guayaquil, quienes dispondrán de una terminal más cercana y moderna.

 

Con ello, además de mejorar la movilidad urbana y apoyar al turismo y la economía regional, se busca descentralizar la terminal matriz Jaime Roldós Aguilera, descongestionando su alta demanda actual.

 

Cinco cooperativas de transporte (Libertad Peninsular CLP, Villamil, Costa Azul, Liberpesa y Posorja) han confirmado su operación en este nuevo punto, respondiendo a la alta demanda de viajes hacia la Costa y consolidando a Guayaquil como centro logístico y de conexión regional.

 

Categorías
Ciudadano

Actividades, ferias y congresos marcan la Semana de la Movilidad Sostenible

Desde este miércoles 17 hasta el lunes 22 de septiembre, Guayaquil se mueve por la Semana de la Movilidad Sostenible, con jornadas educativas, congresos, ferias y actividades recreativas que buscan promover hábitos de transporte responsables y cuidado del medio ambiente.

 

La agenda inicia este miércoles con un stand interactivo de educación vial en la feria de la Policía Nacional, en la Universidad Tecnológica Ecotec (campus Juan Tanca Marengo), de 09:00 a 13:00. Los visitantes podrán participar en dinámicas educativas, recibir orientación práctica sobre el uso responsable de transporte alternativo y conocer mensajes sobre seguridad vial y movilidad sostenible.

 

El viernes 19 de septiembre, la Universidad Casa Grande será sede del Segundo Congreso de Movilidad Sostenible, de 09:00 a 12:00. Expertos, autoridades y representantes de la academia analizarán políticas, proyectos y desafíos de la movilidad urbana, abordando temas como la guía de diseño de calles, futuros proyectos municipales y la Metrovía Troncal 4.

 

En la Ruta Centro y Ruta Urdesa, el próximo domingo se realizará la Recreovía junto a la Feria de Movilidad Sostenible, de 08:00 a 12:00. Familias y ciudadanos podrán disfrutar de actividades recreativas, educativas y stands informativos, promoviendo conciencia ambiental y hábitos de transporte responsables.

 

Para cerrar la semana conmemorativa, este lunes 22 de septiembre, por el Día Mundial sin Automóvil, habrá una activación en la estación Río Daule de la Metrovía, con una acción educativa y de concientización con mensajes sobre movilidad sostenible, seguridad vial e inclusión, diseñada para sensibilizar y motivar a los usuarios a adoptar hábitos responsables de transporte.

 

Simultáneamente, en 9 de Octubre y Machala tendrá lugar la activación Urbanismo Táctico, de 09:00 a 12:00, a fin de sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de usar alternativas de transporte más seguras, inclusivas y amigables con el medio ambiente.

 

El Cabildo refuerza su compromiso de educar y concienciar a la ciudadanía, transformando la movilidad en un asunto responsable, seguro y sostenible para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Controles preventivos en la Bahía reducen riesgos y promueven un comercio seguro

Más de 50 locales fueron visitados durante un operativo integral que ejecutó el Municipio de Guayaquil en la Bahía, con el fin de fortalecer la prevención y asegurar que los establecimientos cumplan con las condiciones necesarias para operar de manera segura.

 

La intervención estuvo a cargo de la Dirección de Justicia y Vigilancia, en coordinación con Agentes de Control Municipal (ACM) y con el apoyo de la Policía Nacional. Este trabajo conjunto permitió verificar permisos de funcionamiento, revisar el uso adecuado de los espacios y constatar que se respeten las condiciones de seguridad establecidas en las ordenanzas municipales.

 

En el recorrido se detectaron tres bodegas que funcionaban fuera de los límites autorizados y sin las medidas de seguridad requeridas, lo que representaba un riesgo para comerciantes y visitantes. Estos establecimientos fueron clausurados de inmediato como medida correctiva.

 

La Alcaldía de Guayaquil destacó que los controles no solo tienen un carácter regulador, sino principalmente preventivo, y forman parte de un plan permanente que busca evitar riesgos, especialmente incendios, y garantizar que la Bahía continúe siendo un espacio seguro y ordenado para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Alumbrado público en Guayaquil alcanza 95% de operatividad gracias a mantenimiento constante

El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas, reafirma su compromiso con el bienestar y la seguridad de los ciudadanos al garantizar un sistema de iluminación eficiente en toda la ciudad.

 

Con una inversión significativa, el Cabildo porteño trabaja de manera constante en el mantenimiento, reemplazo y recuperación de luminarias, atendiendo desde el cambio por finalización de vida útil hasta la reposición por hurtos, asegurando espacios públicos más seguros y mejor iluminados para todos los guayaquileños.

 

Entre enero de 2024 y julio de 2025, se destinó USD 1’944.647,57 para mantener y aumentar la capacidad lumínica de la ciudad. Durante este periodo, se repararon 15.589 luminarias y se reemplazaron 6.883 por nuevas, sumando un total de 22.472 intervenciones, lo que representa el mantenimiento del 50% de las 45.000 luminarias bajo competencia municipal.

 

Para fortalecer la confiabilidad del sistema, se instalaron 89 km de cable nuevo, optimizando la operatividad de las luminarias. Gracias a estas acciones, Guayaquil alcanza hoy un 95% de operatividad lumínica en las áreas bajo responsabilidad municipal.

 

Los trabajos de mantenimiento y repotenciación han beneficiado sectores estratégicos como la Alborada y las avenidas 9 de Octubre, del Bombero, José María Egas, Las Monjas, Narcisa de Jesús, Pedro Menéndez Gilbert, Quito, y las calles 17, Ayacucho y Carchi. Estas zonas de alta concurrencia ahora cuentan con iluminación óptima, lo que mejora la seguridad y la estética urbana.

 

La Dirección de Obras Públicas atiende entre 80 y 100 requerimientos semanales, recuperando o reparando un promedio de 60 luminarias diarias. Para lograrlo, 16 cuadrillas trabajan diariamente en distintos puntos de la ciudad, asegurando una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de mantenimiento.

 

La Alcaldía de Guayaquil continuará trabajando con dedicación para mantener y mejorar el sistema de iluminación pública, un pilar fundamental para la seguridad, el desarrollo y el bienestar ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

USD 30 millones en inversión vial transforman la movilidad en Guayaquil

El Municipio de Guayaquil impulsa un amplio programa de mantenimiento vial que busca mejorar la movilidad y garantizar calles más seguras para los ciudadanos. A través de seis contratos de repavimentación con hormigón y asfalto, la inversión bordea los USD 30 millones y permitirá intervenir más de 200 kilómetros de vías en distintos sectores de la ciudad.

 

Las obras abarcan 100 km en el Suburbio, 68 km en el Guasmo y zonas del sureste, 14 km en el centro y 35 km en el norte. Estas acciones se complementan con un plan de bacheo inmediato que inició esta semana en 50 calles distribuidas en norte, centro y sur, con una inversión adicional de USD 517.000.

 

En total, serán 28 kilómetros de vías recuperadas mediante intervenciones puntuales ejecutadas por la Dirección de Obras Públicas, a través de la Coordinación de Obras por Administración Directa.

 

Una de las prioridades será la tradicional Ruta de la Procesión del Cristo del Consuelo. El mantenimiento incluirá tramos de la calle Lizardo García y la calle A, el puente de la A, además de las calles Balsas y Buena Fe hasta llegar al complejo Cisne II, donde se encuentra el monumento.

 

En el norte, las cuadrillas municipales atenderán la Av. Defensa Civil (Mucho Lote), Av. Enrique Baquerizo Moreno (Los Ceibos), barrio Guevara Moreno (Pascuales) y cooperativas como Urbanor, Juan Montalvo, El Limonal y Pájaro Azul.

 

En el centro, se intervendrán la Av. Quito, Carlos Gómez Rendón, Malecón Simón Bolívar, 6 de Marzo y Los Ríos, además de intersecciones clave como 10 de Agosto con Chile, Lizardo García con Vélez y Boyacá con Víctor Manuel Rendón.

 

En el sur, los trabajos se concentrarán en la Av. Barcelona, la vía Perimetral a la altura del primer puente, la calle 18 y la Av. 37 de Bastión Popular, entre otras calles.

 

Con estas intervenciones, el Municipio de Guayaquil consolida un plan integral de obras que responde a las necesidades de movilidad de los diferentes sectores y mejora la calidad de vida de los habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

La magia del cacao envolvió a cientos de visitantes en la Feria ChocoVivo

La pasión por el chocolate se apoderó de los exteriores del Museo del Cacao, donde cerca de 300 personas disfrutaron de la feria ChocoVivo, organizada por la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales de la Alcaldía de Guayaquil. La cita convirtió la ciudad en un festín de sabores, aromas y colores.

 

Los visitantes degustaron repostería artesanal, bebidas, helados y cosméticos, todos elaborados con cacao como ingrediente estrella. Además, emprendedores locales exhibieron su creatividad y talento a través de novedosos productos que rindieron homenaje a este símbolo de identidad y tradición.

 

La feria también integró expresiones culturales, con presentaciones de danza, música en vivo y arte. La animación de zanqueros y la participación de jóvenes con atuendos de época añadieron un toque de magia a la jornada, transportando a los asistentes a una experiencia única y memorable.

 

La Feria ChocoVivo demostró cómo Guayaquil celebra la pasión por el chocolate y brinda un espacio para que ciudadanos y turistas disfruten de la creatividad de sus emprendedores en un ambiente festivo.

 

Categorías
Ciudadano

Guayarte se convirtió en el epicentro de la fiesta del fútbol, la música y la gastronomía

Alegría, baile, goles y diversión marcaron la jornada de este domingo en Guayarte, donde miles de ciudadanos vivieron una experiencia única que combinó fútbol, presentaciones artísticas y una feria de emprendedores.

 

Desde primeras horas de la tarde, familias de distintos sectores de Guayaquil recorrieron los stands de ropa, bisutería, artesanías y gastronomía, mientras disfrutaban de shows musicales que abrieron paso al esperado Clásico del Astillero. Sobre el escenario destacaron Fernando Vargas, con un tributo al Ruiseñor de América Julio Jaramillo; Olguita Zúñiga, quien contagió con música tropical; y el reconocido Héctor Napolitano, puso a cantar y bailar a los presentes con temas como Perdón, Cangrejo criminal y Gringa loca.

 

La emoción alcanzó su punto más alto a las 18:00, con la proyección del encuentro entre Barcelona y Emelec. La plazoleta se transformó en un hervidero de emociones con el triunfo torero, aunque más allá del resultado, amarillos y azules celebraron juntos en un ambiente de paz y armonía.

 

Entre los asistentes estuvo Fernando Tomalá, quien llegó desde Mapasingue Este con su familia. “Excelente el local para todos los ecuatorianos, para venir a disfrutar del Clásico o cualquier partido que se dé. De corazón, para todos los ecuatorianos, vengan a Guayarte para ver todos los eventos que se programan los sábados y domingos, es excelente el local”, expresó.

 

Por su parte, Carlos Suárez, habitante de La Alborada, destacó la experiencia de vivir el partido en comunidad. “El ambiente es espectacular, la gente se está portando increíble no ha habido problemas, cada uno ha disfrutado el gol como quiera y me gusta eso, el ambiente, que no pase nada, lo importante es vivir el fútbol en paz. Además, estamos apoyando los emprendimientos pequeños de nuestro país y me parece bien que toda la gente venga”, señaló.

 

La celebración no terminó con el pitazo final. La noche se cerró con un concierto de salsa a cargo de Gustavo Enrique y su Orquesta, que puso a bailar a todos sin importar el color de la camiseta. Así, Guayarte ratificó su espíritu como espacio municipal de encuentro, arte y diversión para toda la familia.