Categorías
Ciudadano

Malecones se renovaron para mejorar el esparcimiento y la experiencia de los visitantes

Los malecones de Guayaquil forman parte de la vida cotidiana de la ciudad, espacios donde las familias se reúnen, los visitantes recorren la urbe y miles de personas encuentran un lugar para caminar, ejercitarse o simplemente relajarse. Consciente de esta importancia, la Fundación Malecón 2000 realizó durante los primeros 300 días del presente año una serie de mejoras en el Malecón Simón Bolívar y el Malecón del Salado. La inversión, que alcanzó los USD 352.829,31, estuvo destinada a mantener estos entornos seguros, modernos y plenamente funcionales.

 

Entre los trabajos ejecutados se encuentran el refuerzo de la iluminación, la impermeabilización de terrazas, el mantenimiento de superficies de madera, la reconformación de puentes a hormigón, la remodelación de baños públicos y el mantenimiento integral de juegos infantiles y mecánicos. Gracias a estas intervenciones, residentes y turistas disponen de espacios mejor acondicionados para su disfrute diario.

 

En el Malecón del Salado se realizaron además tareas de mantenimiento de estructuras metálicas, reposición de porcelanatos y recuperación del sistema de iluminación en jardines y plazas. La Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno fue uno de los puntos priorizados, lo que permitió elevar la seguridad y mejorar el ambiente nocturno.

 

La Fundación Malecón 2000 continúa trabajando para que estos espacios sigan siendo puntos de encuentro seguros y agradables para quienes viven y visitan la ciudad. El Municipio de Guayaquil, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, impulsa acciones que fortalecen la convivencia y promueven una ciudad que se disfruta a toda hora.

 

Categorías
Ciudadano

El Challenger “Ciudad de Guayaquil” desata la emoción del tenis internacional

En un ambiente cargado de expectativa y tradición, dieron inicio los partidos del vigésimo primer Challenger “Ciudad de Guayaquil”. La Perla del Pacífico vuelve a figurar en el mapa mundial del tenis como escenario donde nuevas generaciones de deportistas buscan conquistar los 75 puntos ATP que otorga este prestigioso certamen.

 

Desde tempranas horas se disputaron los últimos encuentros del qualifying, dando paso a una jornada intensa. Por la tarde, la cancha central se convirtió en el centro de todas las miradas con el duelo entre los uruguayos Franco Roncadelli y Joaquín Aguilar Cardozo, enfrentamiento que inauguró oficialmente un torneo que vibrará hasta el domingo 23, día en el que se jugará la gran final con transmisión en vivo por ESPN.

 

“Estoy muy contento de que se pudo hacer el torneo, jugar en casa siempre es especial frente a mi gente y mi familia así que estoy muy contento y voy a dar lo mejor para tratar ir lo más lejos posible”, mencionó el tenista ecuatoriano Álvaro Guillén, de 22 años.

 

Este tradicional Challenger se integra a la agenda de eventos deportivos que Guayaquil impulsa en el marco de su designación como Capital Americana del Deporte 2026, una nominación que refleja el momento histórico que vive la ciudad. Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el deporte pasó de ser un espacio de entretenimiento a consolidarse como una verdadera política pública.

 

Gracias a esta visión, más de 86.000 personas se han beneficiado de proyectos, programas y actividades deportivas que están transformando la vida de niños, jóvenes y adultos. Cada campeonato, torneo y espacio recuperado para la actividad física contribuye a una ciudad más activa, saludable y llena de oportunidades.

 

Con el arranque del Challenger “Ciudad de Guayaquil”, la ciudad proyecta su compromiso con el alto rendimiento, la formación de talentos y la proyección internacional, demostrando que el deporte impulsa su presente y construye su futuro.

 

Categorías
Ciudadano

Comités comunitarios fortalecen la primera línea de respuesta ante emergencias

En los barrios de Guayaquil donde las lluvias intensas podrían provocar inundaciones o deslizamientos, la respuesta inicial ya no depende únicamente de los organismos oficiales. Allí, madres, padres, jóvenes y adultos mayores se han organizado para actuar cuando la emergencia golpea. Son los 247 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, una red ciudadana impulsada por Segura EP a través de la Gerencia de Gestión de Riesgos, que trabaja para consolidar una cultura preventiva y una comunidad más preparada.

 

Para potenciar su labor, la entidad realizó una inversión de USD 70.000 destinada al equipamiento integral de estos grupos. Cada comité recibió megáfonos, chalecos, mochilas de emergencia, extintores, camillas, sirenas y señalética de evacuación y punto de encuentro, herramientas que permiten ejecutar acciones de auxilio con orden y rapidez.

 

El programa se ha convertido en un referente gracias al respaldo de organismos nacionales e internacionales como Plan Internacional, Zúrich Seguros, Word Visión y la Cruz Roja del Ecuador. Estas instituciones acompañan los procesos de formación comunitaria, brindan asistencia humanitaria y aportan conocimientos técnicos que fortalecen el trabajo en territorio.

 

La preparación de estos comités tendrá una nueva prueba a finales de noviembre, durante el XV Simulacro Cantonal de Terremoto. Junto a empresas públicas y privadas, demostrarán que la prevención no es un esfuerzo aislado, sino una responsabilidad compartida.

 

Los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos representan la fuerza solidaria de los barrios guayaquileños. Su compromiso refleja la alianza activa entre la comunidad y el Municipio para construir una ciudad más segura, resiliente y capaz de enfrentar eventos adversos sin improvisación.

 

Categorías
Ciudadano

Comerciantes del TTV se unen para mantener un mercado limpio, seguro y confiable

Desde la madrugada, el movimiento en la Terminal de Transferencias de Víveres (TTV), también conocida como el mercado de Montebello, tuvo un ritmo distinto. Comerciantes y personal de aseo unieron esfuerzos en una minga de limpieza que revitalizó los pasillos y renovó la imagen de uno de los centros de abastecimiento más importantes de Guayaquil. La jornada reflejó el compromiso de quienes trabajan a diario en este espacio, donde miles de familias adquieren alimentos de la canasta básica.

 

El equipo ejecutó tareas de barrido, recolección de desechos, hidrolavado y organización de productos, transformando por completo el área intervenida y dejando un entorno más ordenado y seguro para la atención al público.

 

Esta edición de la minga se concentró en el andén 13, donde operan 32 puestos de abarrotes. La actividad forma parte de un cronograma por sectores que mantiene la operatividad del mercado sin interrumpir el servicio. El TTV alberga 579 locales y abastece diariamente a la red de mercados municipales, así como a tiendas, negocios y clientes particulares, en un horario que va de 04:00 a 14:00.

 

Para los comerciantes, estas jornadas son una oportunidad para fortalecer la confianza del público. “Es una buena gestión que se hayan retomado estas mingas de limpieza, no solo en este andén, sino en todo el mercado”, expresó Vladimir Gómez. En la misma línea, María Luquín señaló que “esta minga se hace para mantener todo limpio y que la gente venga con confianza. Hemos barrido, trapeado y dejado el lugar en buen estado.”

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) de la Alcaldía de Guayaquil acompaña estas acciones como parte de una estrategia permanente para garantizar espacios seguros, ordenados y saludables. Las mingas se consolidan como una práctica continua que impulsa un servicio de calidad y un entorno digno tanto para los comerciantes como para los miles de usuarios que se movilizan cada día por el mercado.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía prepara nuevo plan vial en beneficio de un millón de habitantes

En continuidad con el proceso de rehabilitación vial iniciado por la actual administración, la Dirección de Obra Pública del Municipio de Guayaquil prepara un nuevo plan de mantenimiento que abarcará toda la ciudad.

 

Actualmente, cuatro contratos, publicados en el portal de compras públicas, permitirán sostener el ritmo de intervención alcanzado este año y extender la atención hacia barrios y parroquias que necesitan una red vial en mejores condiciones. En conjunto, estas obras superan los USD 23 millones y contemplan trabajos en más de 100 kilómetros de vía, beneficiando a más de un millón de habitantes.

 
Suburbio: mantenimiento para una zona densamente habitada
 

El contrato destinado al Suburbio prioriza la rehabilitación de 32 kilómetros de calles que forman parte del tránsito cotidiano de cerca de 100.000 vecinos. Esta intervención permitirá renovar superficies desgastadas y mejorar la circulación del transporte público y la movilidad barrial en sectores donde el flujo vehicular y peatonal es permanente.

 

Esta obra se suma al actual plan que se ejecuta en esta zona del suroeste de la ciudad con el que se mejoraron 100 kilómetros de vías este año.

 
Zona Norte: dos frentes para atender sectores en crecimiento
 

Para las parroquias Tarqui y Pascuales se han dispuesto dos contratos que abarcarán 39 kilómetros. Las comunidades beneficiadas incluyen El Fortín de la Flor, Lomas y Colinas de la Florida, El Recreo, Ciudad Celeste, Prosperina, 8 de Mayo, Juan Montalvo, Mapasingue Oeste, Ceibos, Paraíso y Miraflores, así como Sauces 2, 3, 7 y 9; Garzota 1 y 2; IETEL; Vernaza Norte; Adace; Alborada (etapas 3, 5 y 10); Urdenor; Lomas de Urdesa; Ciudad Colón; Samanes 2; Guayacanes 2 y Albonor.

 
Centro–Sur: beneficio directo para barrios tradicionales
 

El contrato asignado al centro–sur contempla la intervención de 25 kilómetros en zonas donde convergen actividad residencial, comercial y educativa. Las obras se realizarán en José de Antepara, Chile, Cuenca, Boyacá, Ferroviaria, Bellavista, Los Almendros y avenida Barcelona. La renovación de estas vías ayudará a mejorar los desplazamientos diarios de más de 180.000 habitantes y a fortalecer la dinámica urbana en estos sectores tradicionales.

 
Empleo y alcance social
 

Está proyectado que la ejecución de estos cuatro contratos genere más de 3.400 plazas de empleo, impulsando la economía local y ampliando las oportunidades para trabajadores y proveedores de la ciudad. Este componente social refuerza el objetivo de que la inversión pública beneficie directamente a los barrios, tanto por sus obras como por el empleo que generan.

 

Desde el inicio de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, Guayaquil suma 1.362 kilómetros de vías intervenidas, consolidando una política sostenida de recuperación y mejoramiento de la infraestructura urbana para beneficio de todos los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Ferias, festivales y convenciones posicionan a Guayaquil como destino de experiencias únicas

En 300 días de 2025, Guayaquil reafirmó su liderazgo turístico al consolidarse como vitrina de actividades culturales, artísticas, sociales y de convenciones. Entre enero y octubre de 2025, la ciudad acogió 105 eventos (entre ferias, festivales, conciertos, convenciones y actos cívicos) impulsados por el Municipio, que beneficiaron a más de 78.600 personas, en su mayoría visitantes nacionales y extranjeros.

 

A través de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, en alianza con el sector privado, se promovieron iniciativas como Family Day, Guayaquil es Activo, Ruta Centenario, Ruta Urdesa, Ruta Centro, Santa Ana 360 y Yoga en las Alturas, además de desfiles conmemorativos y jornadas de integración ciudadana.

 

Ruta Centro se ha posicionado como uno de los espacios más concurridos cada domingo. El Malecón Simón Bolívar y la calle Panamá se transforman en zonas peatonales para el disfrute de familias y deportistas, en un entorno animado por ferias, actividades culturales y conciertos de música popular.

 

El impulso turístico también se evidencia en el Centro Cultural Olmedo (antiguo Club de la Unión), que acogió 27 eventos entre conferencias, reuniones de alto nivel, mesas de trabajo, capacitaciones, ruedas de prensa, ferias, premiaciones y presentaciones artísticas. Otro espacio emblemático es el Museo del Cacao, administrado por el Municipio desde el 26 de agosto, que recibió 10.808 visitantes y desarrolló 14 actividades que beneficiaron a 567 personas.

 

Durante el primer trimestre, la ciudad desarrolló el Fam Trip con organizadores de eventos nacionales y lanzó el programa Embajadores, que reconoció a 20 representantes de Guayaquil por su aporte a la promoción del destino.

 

El Guayaquil MICE Summit, celebrado el 22 de agosto, reunió a 150 líderes hoteleros, operadores turísticos y organizadores de eventos, fortaleciendo la estrategia para posicionar a la ciudad como un referente de la industria de reuniones, congresos y exposiciones internacionales. La agenda continuó con iniciativas como el Guayaquil Food Show (25 al 27 de septiembre), la presentación de la estrategia Destino Guayaquil en Cuenca, el lanzamiento del mapa turístico de la ciudad y la conmemoración del Día del Turismo en el cerro Santa Ana y Las Peñas, el 27 de septiembre. A ello se sumó la campaña “Cae a Guayaquil, pasa belleza”, presentada el 30 de septiembre.

 

Entre las acciones más recientes destacan el programa Barrio Chino, corredor turístico multisectorial de inspiración asiática; el evento Guayaquil atrae negocios y experiencias, realizado en Quito el 28 de octubre; y reuniones permanentes con el sector turístico local, además del respaldo a eventos nacionales e internacionales.

 

Categorías
Ciudadano

Dos trabajadores fueron rescatados por personal del Cuerpo de Bomberos tras falla de andamio

La rápida reacción del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil evitó una tragedia este lunes, cuando dos trabajadores quedaron suspendidos en un andamio colgante a la altura del piso 22 del edificio La Previsora, en pleno centro de la ciudad. El hecho ocurrió a las 12:10, según el reporte oficial.

 

La emergencia fue alertada a la Central de Alarmas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, que activó un despliegue técnico de alto nivel. Dos carros escalera, una ambulancia y una unidad de rescate acudieron al sitio y trabajaron en perfecta coordinación para iniciar una maniobra compleja y a contrarreloj.

 

Con la estructura asegurada, el equipo de la División Especializada de Rescate extendió el brazo del vehículo escalera y ejecutó la extracción en altura. Ambos trabajadores fueron puestos a salvo descendiendo en la canastilla, en una operación que combinó precisión, pericia y una lectura exacta del riesgo.

 

Uno de los afectados recibió oxigenoterapia en el lugar como medida preventiva. Los dos se encuentran estables y sin heridas de consideración.

 

La intervención se apoyó en el camión escalera Bronto Skylift, capaz de operar hasta 54 metros de altura y considerado uno de los más altos de América Latina, herramienta clave en rescates de este tipo.

 

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil mantiene una preparación constante para responder a emergencias de alto riesgo, fortaleciendo su capacidad operativa para salvaguardar la vida y la seguridad de la ciudadanía.

 

Categorías
Ciudadano

UNESCO incluye manuscrito de Olmedo en el Registro Memoria del Mundo

El manuscrito Victoria de Junín, Canto a Bolívar, de José Joaquín de Olmedo, fue reconocido por la UNESCO como parte del Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. La inclusión fue aceptada tras la postulación presentada por el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, ante la agencia de las Naciones Unidas dedicada a promover la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación para el desarrollo sostenible.

 

La decisión se anunció después de la XXV reunión del comité calificador, realizada en Lima y Cusco (Perú). En esta edición se evaluaron 71 postulaciones de 15 países, de las cuales solo 29 fueron aprobadas. Ecuador obtuvo un único reconocimiento y correspondió al manuscrito presentado por Guayaquil. “Entiendo yo que hubo tres postulaciones (por Ecuador este año) y el único documento que ha salido declarado oficialmente ha sido el de Guayaquil, este poema concretamente”, señaló el poeta y literato Luis Carlos Mussó, miembro del comité asesor de la candidatura.

 

Asimismo, destacó la importancia del apoyo municipal: “Definitivamente es un espaldarazo enorme que ha dado la Alcaldía, porque fue justamente con la firma del Alcalde que esto se impulsó, justamente para una candidatura potente y fuerte”.

 

Con este nombramiento, el manuscrito custodiado por la Dirección de Patrimonio Cultural, a través de la Biblioteca Municipal, se integra a un selecto conjunto de obras de relevancia universal, como la Carta de Jamaica de Simón Bolívar y, en el ámbito internacional, el Fondo Literario de Johann Wolfgang von Goethe.

 

El reconocimiento coincide con un momento especial para la ciudad. El Municipio de Guayaquil estrenó recientemente una obra sinfónica narrada inspirada en el poema y premió a los ganadores del concurso de oratoria dedicado a esta creación literaria, como parte de la conmemoración por los 200 años de su primera publicación.

 

Categorías
Ciudadano

DUMCE atendió 27.720 solicitudes de regularizaciones y 1.364 proyectos urbanísticos en 300 días

Con procesos más ágiles, regularizaciones efectivas y proyectos urbanísticos en marcha, la ciudad da pasos firmes hacia un desarrollo urbano más organizado, moderno y sostenible. La Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE) ha impulsado estas mejoras, logrando que los ciudadanos experimenten una atención más rápida y transparente que fortalece la planificación de Guayaquil.

 

Los trámites vencidos se redujeron de 1.558 en enero a solo 215 en octubre, gracias a la optimización de la Ventanilla Universal y la implementación de servicios en línea, logrando mayor eficiencia en la atención ciudadana.

 

En regularizaciones, se gestionaron 27.720 solicitudes entre enero y octubre, con un 64% de efectividad. Este resultado fue posible gracias a la reestructuración interna, la contratación de personal capacitado y la mejora de procesos y tiempos de respuesta.

 

La Coordinación de Control de Edificaciones atendió solicitudes clave, como registros de construcción, aprobación y modificación de planos, e inspecciones finales. Actualmente, 127 casos se encuentran pendientes, mientras que el resto avanza en revisión, subsanación o aprobación.

 

En proyectos urbanísticos, se procesaron 1.364 requerimientos, incluyendo la elaboración de Planes Parciales Urbanos Complementarios de iniciativa pública y público-privada, así como la regularización de asentamientos informales con informes técnicos de Interagua, Ambiente, Riesgos y Uso de Suelo.

 

La Jefatura de Publicidad Exterior resolvió 685 casos y avanzó en el censo de canillitas: 126 en el centro (29 polígonos recorridos y 93 registros elaborados) y 4 en el sur, sentando las bases para una regulación ordenada del espacio público.

 

En recaudación, los ingresos por trámites de edificaciones y proyectos urbanísticos superan los valores registrados entre enero y octubre de 2024, proyectando que al cierre de 2025 la DUMCE alcanzará un récord histórico en aportes financieros al Municipio.

 

Estos avances reflejan una gestión estratégica, inclusiva y sostenible, alineada con la visión de Aquiles Alvarez por una Guayaquil moderna, justa y en constante progreso.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva generación de actores formados por el Municipio se tomará el escenario con El Retablo Ambulante

Un elenco integrado por nuevos talentos sube a escena con El Retablo Ambulante, una burleta musical cargada de humor, música y crítica social, desarrollada a partir de un proceso de formación escénica promovido por el Municipio de Guayaquil.

 

Durante tres meses, los participantes recibieron capacitación en actuación, expresión corporal y montaje teatral bajo la guía de la actriz Maribel Solines, quien también tradujo y adaptó esta obra escrita en 1890 por el brasileño Artur Azevedo, considerada una joya del teatro latinoamericano.

 

La Dirección de Patrimonio Cultural de la Alcaldía, mediante el programa Ritmo y Escena, seleccionó esta historia que, pese a su antigüedad, conserva una sorprendente actualidad al retratar con ironía la pasión por el arte, la necesidad de reconocimiento y la lucha por conectar con el público.

 

“Me siento muy feliz porque, ni yo sabía que tuviera talento para el teatro y fue un redescubriendo para mí de mis habilidades”, expresó Sandra Campusano Álvarez, jubilada e integrante del elenco.

 

Con música en vivo, coreografías y actuaciones frescas, esta versión ofrece una experiencia divertida y profundamente humana. El arte transforma cuando se vive en comunidad y este proyecto lo demuestra.

 
Funciones Gratuitas
 

  • Jueves 20 nov – 17h00 – Sala La Bota

  • Martes 25 nov – 17h00 – Teatro Zona Escena

  • Jueves 27 nov – 14h00 y 16h00 – Museo Municipal

 

La entrada es libre, previa inscripción para asegurar el cupo, al correo [email protected], registrando nombre y número de contacto de los asistentes.

 

Categorías
Ciudadano

Comités Comunitarios se convierten en la primera línea de respuesta ante emergencias

La respuesta inmediata ante una emergencia comienza en los barrios. Esa premisa ha impulsado la consolidación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, una red ciudadana que hoy se posiciona como el primer eslabón de alerta, organización y acción dentro del sistema municipal de prevención y atención liderado por la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil, SEGURA EP.

 

En todo el cantón, 247 comités están activos en sectores urbanos y rurales, conformados por 3.705 ciudadanos que representan a sus comunidades. Su participación sostiene la preparación comunitaria y potencia una cultura de prevención que disminuye el impacto de los desastres naturales o antrópicos.

 

Para robustecer su capacidad operativa, los comités recibieron formación integral en primeros auxilios, prevención de incendios y procedimientos de evacuación. Este entrenamiento les permite identificar riesgos, brindar asistencia básica, controlar conatos de incendio y coordinar rutas seguras durante desastres naturales o incidentes urbanos.

 

Las capacitaciones, dictadas por técnicos de la Gerencia de Gestión de Riesgos de SEGURA EP y respaldadas por el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, combinan teoría, práctica y ejercicios comunitarios. Este proceso no solo entrega conocimientos técnicos; además promueve liderazgo, cohesión vecinal y sentido de responsabilidad compartida, fortaleciendo una red de ciudadanos capaces de actuar con criterio y rapidez.

 

El impacto de este trabajo se evidenció durante el Simulacro Cantonal de Terremoto de noviembre de 2024, donde los comités aplicaron sus conocimientos y articularon la primera respuesta comunitaria. Su desempeño fue determinante para apoyar a los equipos oficiales, por lo que volverán a participar en el XV Simulacro Cantonal de Terremoto programado para el 28 de noviembre de 2025.

 

Con esta estructura territorial fortalecida y un trabajo articulado entre el Municipio, Segura EP y los ciudadanos, Guayaquil avanza hacia un modelo de resiliencia que prioriza la organización barrial como el escudo más inmediato y efectivo frente a emergencias.

 

Categorías
Ciudadano

Habitantes de Pascuales celebran el inicio de una obra histórica para su desarrollo

Pascuales dio esta semana un paso decisivo hacia un servicio básico postergado durante décadas. Con el arranque de la primera fase de construcción del alcantarillado, la parroquia empieza a cerrar una brecha estructural que afectaba la calidad de vida de miles de familias.

 

Las labores comenzaron en la cooperativa Lucha y Progreso, donde maquinaria del contratista municipal ejecuta la excavación para la instalación de las redes de aguas servidas. Es el punto de partida de una intervención integral que, en esta etapa, beneficiará a más de 25 mil habitantes.

 

La expectativa entre los vecinos es evidente. Javier Fuentes Alvarado, morador del sector, destacó que la obra responde a un compromiso que esperaban ver cumplido desde hace años. “Muchos prometieron, hasta que llegó el Alcalde hoy en día y nos está cumpliendo”, afirmó, recordando cuando el alcalde Aquiles Alvarez ofreció esta obra. “Lo prometió; nos dijo en un momento que él estuvo por aquí, que Pascuales iba a tener su alcantarillado. Y hasta que nos llegó ya”.

 

El contrato incluye, además, la construcción del sistema de alcantarillado pluvial, aceras, bordillos y pavimentación. Se ordenarán los cables de telecomunicaciones y se repotenciará el sistema de iluminación. La inversión alcanza los USD 7,1 millones y abarca once sectores de Pascuales, entre ellos Joya de los Tsáchilas, Jaime Roldós, Lucha y Progreso, Los Manguitos y Asad Bucaram.

 

Actualmente, existen domicilios con pozos sépticos, lo que provoca problemas de insalubridad. Con la nueva infraestructura, los moradores se conectarán al sistema de alcantarillado, lo que mejorará su calidad de vida.

 

Esta intervención forma parte del programa CAF XVI, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, orientado a fortalecer infraestructura urbana sostenible, garantizar acceso a agua segura y promover la adaptación climática.