Categorías
Ciudadano

Acciones permanentes impulsan el orden y la limpieza en el centro de la urbe

El centro de Guayaquil se mantiene operativo y limpio gracias a intervenciones constantes que buscan preservar la funcionalidad y el adecuado uso del espacio público. Cada madrugada, equipos de aseo recorren la calle Vélez, entre Pedro Carbo y Chimborazo, para dejar este corredor preparado antes del inicio de la actividad comercial y ciudadana.

 

El personal trabaja diariamente en toda la zona regenerada, realizando hidrolavado, barrido y retiro de objetos y residuos acumulados durante la noche. Estas labores permiten recuperar la imagen urbana, mejorar la movilidad para quienes transitan por el sector.

 

La recolección nocturna se ejecuta los siete días de la semana y se complementa con un barrido diurno permanente, lo que asegura el mantenimiento continuo de uno de los principales ejes del centro. Este esquema operativo, sostenido y planificado, refleja el esfuerzo por conservar un entorno ordenado, funcional y libre de elementos que alteren la convivencia.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) es la encargada de supervisar la labor de los equipos que trabajan en territorio para mantener la ciudad en óptimas condiciones. Sin embargo, recuerda que este trabajo solo puede consolidarse con la corresponsabilidad ciudadana. El manejo adecuado de residuos, el respeto al espacio público y la colaboración con los Agentes de Control Municipal (ACM) son esenciales para fortalecer el cuidado diario que demanda Guayaquil.

 

Guayaquil avanza en la consolidación de espacios limpios y ordenados e invita a la comunidad a sumarse activamente al mantenimiento de una urbe más segura, sostenible y digna para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Fin de semana electoral movilizará a más de 260 mil pasajeros en Guayaquil

El movimiento electoral también se reflejará en las Terminales Terrestres de Guayaquil, que proyectan la llegada de más de 260 mil pasajeros rumbo a sus recintos de votación por el referéndum y consulta popular del domingo 16 de noviembre. El flujo empezará a intensificarse desde hoy, viernes, con un crecimiento constante a medida que se acerque la jornada electoral.

 

Las proyecciones indican que la mayor salida de usuarios se registrará en la terminal matriz, desde donde aproximadamente 225 mil personas viajarán hacia destinos tradicionalmente concurridos durante procesos electorales, como Babahoyo, Samborondón y Daule. En tanto, la Terminal Terrestre Municipal Pascuales prevé el desplazamiento de 35 mil viajeros hacia Manta, Vinces y Pedro Carbo.

 

Para atender esta movilización, La entidad gestionará alrededor de 3600 frecuencias diarias de viajes para cubrir la demanda y que las operaciones se realicen con orden, control y planificación. Además, se reforzarán los controles de seguridad a través del Grupo de Inteligencia de la Terminal y personal privado especializado, que permanecerán activos durante todo el fin de semana.

 

Los servicios operarán en sus horarios habituales: la Terminal Terrestre de Guayaquil funcionará las 24 horas, la Terminal Pascuales abrirá de 05h00 a 21h00 y la Terminal de Carga y Encomiendas atenderá de 06h00 a 22h00. Con esta planificación, la ciudad busca garantizar que cada viajero pueda desplazarse con tranquilidad y llegar a tiempo a cumplir con su deber democrático.

 

Categorías
Ciudadano

Primer trimestre de la EAS Samanes registra aprehensiones, decomisos y 2.949 rondas preventivas

En tres meses de funcionamiento, la Estación de Acción Segura (EAS) de Samanes se ha consolidado como un punto clave para reforzar la seguridad en el norte de Guayaquil. Su articulación permanente con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto C5 Gye de Segura EP ha permitido responder con mayor rapidez, ampliar la vigilancia y actuar de forma preventiva en varios sectores.

 

Durante este periodo, el equipo operativo ejecutó 2.949 patrullajes preventivos y disuasivos (un promedio de 31 diarios) en Samanes 1, 2, 4, 5 y 6; Guayacanes 4ta y 5ta etapa; así como en corredores como Paseo del Parque y Narcisa de Jesús. Estas acciones se desarrollan a través de tres rutas activas, cada una con dos unidades móviles. La atención directa a la ciudadanía también ha sido determinante, con 1.882 requerimientos gestionados, desde alertas por comportamientos sospechosos hasta incidentes que exigían intervención inmediata.

 

El trabajo sostenido derivó en la aprehensión de 7 personas, el decomiso de 2 armas blancas y 10 armas de fuego, además de la localización de un vehículo reportado como robado en Sauces 6. Paralelamente, se ejecutaron 53 operativos interinstitucionales con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, y 16 con la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM), acciones que fortalecieron el control del espacio público, la movilidad y la reducción de incivilidades.

 

El componente humanitario también se refleja en estos primeros resultados: se brindaron 19 atenciones prehospitalarias gracias a personal capacitado en primeros auxilios y se registraron 7 rescates de fauna urbana y silvestre, mostrando un modelo de intervención integral que protege a la comunidad y a su entorno.

 

Aunque su base se ubica en el Parque Samanes, la cobertura del EAS se extiende a sectores como Sauces, Alborada, Rosales, Vergeles, Orquídeas y Mucho Lote 1 y 2, según los requerimientos emitidos por la central. Este despliegue permite responder a un mayor volumen de alertas y ampliar su alcance territorial.

 

La presencia constante de sus patrullas ha generado una percepción de mayor tranquilidad entre los vecinos. “Desde que está aquí el EAS ha mejorado mucho la seguridad. Cada momento que salimos vemos un carro de Segura EP dando vueltas, incluso hasta Guayacanes lo alcanzamos a ver. Anteriormente era terrible, ha habido un gran cambio que se nota”, expresó Mirna Yánez, residente de Samanes 6.

 

A 90 días de su implementación, la EAS de Samanes se posiciona como una fuerza que anticipa, previene y acompaña. Su trabajo diario es hoy un componente esencial para mantener corredores más seguros y una comunidad mejor protegida.

 

Categorías
Ciudadano

Comerciantes autónomos toman protagonismo en una fecha que reivindica su trabajo

Cada 14 de noviembre se celebra el Día Internacional del Vendedor Ambulante, instaurado por Streetnet International para reconocer los derechos y la labor de quienes ejercen el comercio no regularizado. En Guayaquil, este sector también recibe un impulso institucional. El Municipio ha incorporado acciones sostenidas para dignificar su trabajo y promover su inclusión en la economía local.

 

Como parte de estas acciones, la administración municipal elabora una Ordenanza destinada a fortalecer los procesos de formalización del comercio popular. La normativa plantea brindar oportunidades reales, orden y respaldo legal, asegurando que los comerciantes puedan desarrollarse dentro de un marco organizado y económicamente sostenible.

 

La presencia de los comerciantes autónomos en la agenda municipal marca un avance significativo. Actualmente, cerca de 1.000 personas se dedican a la venta de artículos variados y participan activamente en espacios que dinamizan la economía local, incluidos los corredores comerciales que se realizan cada año: uno durante la época escolar y otro en la temporada navideña, con sitios seguros y ordenados para la adquisición de productos.

 

En 2025, esta dinámica se ha fortalecido con 10 ferias realizadas en distintos puntos de la ciudad. La primera tuvo lugar el 26 de enero en el parque Samanes, con 300 participantes. Le siguieron las jornadas del 13 y 14 de febrero por el Día de San Valentín, frente a Mall del Sur, donde también se activaron 300 comerciantes autónomos.

 

A estas iniciativas se suman las ferias Alcaldía de Guayaquil en Varadero (2 de marzo); los corredores Regreso a Clases (del 17 de marzo al 18 de mayo); y las jornadas efectuadas en Esclusas (18 de abril), Tenguel (6 de mayo), parque Centenario (15 de junio), parque Samanes (27 de julio), parque Forestal (30 de agosto), Chongón (21 de septiembre) y la avenida 9 de Octubre (12 de octubre).

 

Hoy, en una fecha que reconoce la lucha y el esfuerzo de quienes sostienen el comercio popular, Guayaquil ratifica su compromiso de seguir abriendo caminos para que este trabajo sea cada vez más digno, visible y formalizado, consolidándose como parte activa del impulso económico de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

En 300 días, Guayaquil suma 12 canchas a su infraestructura deportiva comunitaria

La ciudad vive una renovación deportiva sin precedentes. En los primeros 300 días de 2025, la administración municipal, liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, ha construido o rehabilitado 12 canchas comunitarias en distintos sectores de la ciudad, dentro de un plan que contempla 25 nuevas infraestructuras deportivas con una inversión total de USD 2.8 millones, priorizando los barrios históricamente olvidados.

 

Entre las obras más recientes destaca la cancha de fútbol con césped sintético en la cooperativa Reinaldo Quiñónez, al noroeste de la ciudad, que fue entregada el pasado miércoles. Cientos de niños que antes jugaban en tierra y lodo ahora cuentan con un espacio digno y seguro para la práctica deportiva.

 

A la fecha, ya se han entregado a la comunidad:

 

  • Dos canchas de pádel en Urdesa

  • Una cancha multiuso en Flor de Bastión, bloque 10

  • Dos canchas de fútbol y vóley en los parques de Floresta II

 

A este avance se sumará próximamente el complejo deportivo 25 de Enero, en Guasmo Norte, donde se construyen cuatro nuevas canchas con una inversión de USD 778 mil. También progresan obras como:

 

  • Dos canchas de fútbol y multiuso en el parque La Prosperidad, Floresta II

  • Una cancha en el parque de Montebello

  • Un galpón con dos ring de boxeo en el Parque Viernes Santo

 

Además, se ejecutan cinco espacios deportivos adicionales:

 

  • Tres canchas de fútbol y multiuso en el parque El Prado, La Prosperina

  • Dos canchas multiuso en el parque Renacer, ciudadela Huancavilca

 

Obras que iniciarán este año:

 

  • Tres canchas de fútbol y multiuso en el Parque Clemente Yerovi

  • Una cancha de fútbol con césped sintético en Sergio Toral

 

Por primera vez, una administración municipal incorporará tableros permanentes de ajedrez en parques y espacios recreativos, promoviendo la concentración, la estrategia y la convivencia pacífica entre niños y jóvenes. Este proyecto se implementará en las nuevas obras de reconstrucción de parques.

 

Con estas acciones, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso con el deporte como herramienta de inclusión y prevención, combinando infraestructura moderna y programas comunitarios que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía.

 

Categorías
Ciudadano

Jóvenes ecuatorianos abren el XXI Challenger de Guayaquil con la Pre-Qualy

El torneo más importante del circuito ATP en Ecuador levantó oficialmente su telón con la fase de Pre-Qualy, disputada en las canchas del Guayaquil Tenis Club. Esta primera etapa reunió a jóvenes promesas nacionales que protagonizaron intensos encuentros en busca de un cupo hacia la Qualy del campeonato.

 

La jornada dejó como campeón a Mario Galarraga, quien se impuso con autoridad sobre Felipe Rivadeneira por parciales de 6-2 y 6-2. En el duelo por el tercer puesto, Francisco Castro avanzó tras unwalk ove de Sergio Castro. Los cuatro jugadores obtuvieron wild cards para la siguiente fase, reconocimiento a su desempeño en esta exigente instancia clasificatoria.

 

“Muy contento y agradecido con Andrés Gómez, director del torneo, por darnos esta oportunidad a los jóvenes de jugar torneos profesionales en casa. Nosotros, como juniors, queremos dar el salto al profesionalismo y tenemos que jugar estos partidos y aprender”, expresó Galárraga, quiteño de nacimiento, tras su triunfo.

 

La Qualy se disputará el domingo 16 de noviembre en el anexo del Guayaquil Tenis Club y otorgará seis cupos al cuadro principal, que se desarrollará del 17 al 23 de noviembre. En esta edición participarán tenistas de España, Líbano, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia, Uruguay y Ecuador, con 22 jugadores ya confirmados.

 

A ellos se sumarán dos invitados adicionales (wild cards) y dos exenciones especiales, completando el cuadro final de 32 competidores en singles.

 

Con este arranque, el Challenger reafirma su condición como uno de los torneos más destacados del continente y proyecta el liderazgo deportivo de la ciudad, designada Capital Americana del Deporte 2026.

 

Categorías
Ciudadano

La tercera fase del Registro Social Municipal para personas con discapacidad llegó al Suburbio

Las brigadas municipales llegaron al Suburbio para continuar con la tercera fase del Registro Social Municipal de personas con discapacidad, una iniciativa impulsada por la Dirección de Inclusión Social (DIS) que busca identificar las condiciones de vida y necesidades de las familias que conviven con miembros con discapacidad. En esta nueva etapa se prevé alcanzar a cerca de 5.000 hogares.

 

Desde el miércoles 12 de noviembre, un equipo de 17 brigadistas realiza visitas puerta a puerta en el populoso sector comprendido entre Plan Piloto, Gómez Rendón, calle 25 y las riberas del estero Salado, correspondiente al Área de Gestión Administrativa (AGA) 11. Las jornadas se desarrollan de lunes a viernes, de 08:30 a 14:00, durante un período estimado de cinco meses.

 

El levantamiento de información permitirá geolocalizar a las familias, conocer su entorno, identificar necesidades básicas insatisfechas y registrar posibles requerimientos de ayudas técnicas o terapias.

 

Amanda Arboleda, directora de Inclusión Social, explicó que la intervención no se limita a la recolección de datos, sino que forma parte de una política integral. “Estamos trabajando en ubicar las necesidades reales de la población guayaquileña y descentralizando los servicios municipales. Vamos ubicando puerta a puerta a las personas con discapacidad y levantando este registro”, señaló.

 

El impacto del programa ya se refleja en testimonios como el de María Rivera, moradora de la calle Oriente entre las calles 29 y 31, quien fue registrada junto a su hija de 21 años con autismo y discapacidad intelectual. “Es muy necesario e importante porque ella requiere de todo, como alimento, vitaminas, terapias. Hay personas que muchas veces desconocemos, pero es necesario informarnos de toda clase de ayuda. Estoy agradecida por esta ayuda”, expresó.

 

El Registro Social Municipal inició en 2023, abarcando sectores como Monte Sinaí, Sergio Toral, Trinitaria Norte y Sur, Voluntad de Dios y Socio Vivienda. En 2024, la segunda fase se extendió hacia Bastión Popular, Flor de Bastión, Los Guasmos, Fertisa, Floresta, Puerto Liza, Cristo del Consuelo, Cisne 2 y Posorja.

 

En esta tercera etapa, además del Suburbio, las brigadas llegarán a Prosperina, El Fortín y las parroquias rurales Puná, Progreso, El Morro y Tenguel, consolidando el compromiso municipal de construir una ciudad más inclusiva y solidaria.

 

Categorías
Ciudadano

En 300 días, Guayaquil registra 3.820 notificaciones por mala disposición de desechos

La acumulación y disposición inadecuada de desechos sólidos no solo afecta la imagen urbana, sino que también provoca contaminación, impactando directamente la salud de la comunidad. Para enfrentar esta problemática se ha implementado un conjunto de acciones orientadas a mejorar el orden y la limpieza en la ciudad.

 

La ordenanza municipal regula el manejo de desechos no peligrosos e impone sanciones económicas que van del 20% al 125% del salario básico unificado, es decir, multas entre USD 92 y USD 575, para quienes incumplan las normas y afecten el espacio público.

 

Como complemento a la normativa, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), en coordinación con la empresa encargada de la recolección de desechos, ha impulsado campañas educativas puerta a puerta, así como acciones de socialización en distintos sectores del cantón. Estas intervenciones buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la correcta disposición de los desechos y fortalecer la corresponsabilidad de cada habitante.

 

En 300 días de gestión, estas iniciativas han alcanzado a 115.915 hogares, beneficiando a más de 463.660 personas, con mensajes que promueven una Guayaquil más limpia, consciente y solidaria con el ambiente. La limpieza de la ciudad no depende únicamente de las autoridades municipales; cada ciudadano contribuye respetando los horarios de recolección y evitando arrojar desperdicios en la vía pública.

 

Hasta la fecha, se han emitido 3.519 notificaciones por mala disposición de desechos: 1.206 leves, 1.346 graves y 967 muy graves, evidenciando el esfuerzo por mantener el orden y proteger el espacio público.

 

“Me parece muy bien esta socialización. A los moradores les digo que seamos limpios, que acatemos las órdenes para ver una ciudad bonita y ordenada. Yo sí creo que el alcalde Aquiles Álvarez está trabajando en esto y lo veo muy bien”, expresó Ruth Cajas, habitante del sector Los Esteros.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso con el bienestar colectivo, promoviendo la participación ciudadana, fortaleciendo el sentido de pertenencia y consolidando una ciudad donde la limpieza y la responsabilidad compartida son parte del orgullo de vivir en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Cine, historia y reflexión: estudiantes se acercan a la gesta obrera de 1922

A más de un siglo de los hechos que marcaron la historia social del país, nuevas generaciones guayaquileñas se acercan al pasado desde el arte y la reflexión. El Museo Municipal fue escenario de un encuentro entre memoria y juventud, donde estudiantes de la Unidad Educativa Speedwriting participaron en la proyección del documental “Cuerpos sobre el Río Guayas”, una producción que reinterpreta la gesta obrera del 15 de noviembre de 1922 y su legado en la identidad colectiva de la ciudad.

 

La cinta, realizada por estudiantes de cine de la Universidad de las Artes, rescata desde una mirada contemporánea los ideales de dignidad, resistencia y justicia social que impulsaron aquella histórica movilización. Con imágenes y testimonios que entrelazan pasado y presente, los jóvenes espectadores pudieron reconocer cómo la lucha de los trabajadores del siglo XX sigue resonando en la construcción de una sociedad más consciente y solidaria.

 

El historiador Miguel Cantos Díaz moderó un conversatorio posterior a la proyección, junto al equipo de producción del documental, en el que se compartieron los procesos de investigación y las motivaciones detrás del proyecto. El diálogo se convirtió en un puente entre generaciones, donde el arte actuó como catalizador del pensamiento crítico y la valoración de la memoria colectiva.

 

“Esto me parece interesante porque nos enseña a los estudiantes una parte de la historia que no conocemos y que tal vez nuestros descendientes o nuestros abuelos, nuestro bisabuelo hayan podido vivir”, comentó Tomás Rincón, estudiante de 15 años, reflejando el impacto de la experiencia entre los asistentes.

 

Con actividades como esta, el Municipio de Guayaquil promueve el acceso al arte y la cultura como herramientas de aprendizaje y cohesión social, reafirmando su compromiso con una ciudadanía que reconozca en su historia las raíces de su presente y los valores que guían su futuro.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil da un paso clave hacia una ordenanza moderna para la defensa de derechos ciudadanos

El Concejo Municipal de Guayaquil dio un paso decisivo en la actualización de su marco normativo para la defensa y promoción de los derechos ciudadanos, al aprobar en primer debate el proyecto de “Ordenanza Sustitutiva que Regula y Actualiza la Conformación, Organización y Funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos del Cantón Guayaquil”.

 

La propuesta busca fortalecer la estructura institucional y consolidar los espacios de participación ciudadana, en cumplimiento del artículo 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

 

La normativa vigente, aprobada en 2015, sentó las bases del Sistema Cantonal de Protección de Derechos, pero ha quedado desfasada frente a los avances normativos, sociales e institucionales de los últimos años. La nueva ordenanza incorpora principios, estructuras y funciones más claras, alineadas con la Constitución, el COOTAD y las políticas de los Consejos Nacionales para la Igualdad.

 

“Es importante actualizarnos, hoy no solo Guayaquil, el país entero es otro; si seguimos con la ordenanza anterior, con una realidad totalmente distinta, no vamos a poder atacar de raíz los problemas que tenemos”, expresó el alcalde Aquiles Alvarez.

 

El proyecto fortalecerá los mecanismos de participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y los enfoques de derechos emergentes, garantizando una respuesta más efectiva a las demandas de la población guayaquileña.

 

Durante la misma sesión, el alcalde Aquiles Alvarez entregó un reconocimiento especial al señor Leoncio Guillermo Vásquez Cabrera, distinguido como Vecino Estrella por su permanente compromiso con la comunidad de Sauces I. “Nunca ha sido mi intención recibir premios o reconocimientos por mi colaboración; agradecimiento de mi parte, mi motivación siempre ha sido contribuir y hacer mi parte para lograr objetivos comunes, me siento honrado de haber contribuido a la mejora de nuestro barrio”, manifestó el homenajeado.

 

Finalmente, se aprobó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre la Alcaldía de Guayaquil y el Instituto Europeo de Posgrados, que permitirá a los empleados municipales y sus familias acceder a programas de maestría con becas que van del 70 al 84% de descuento.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio inicia recuperación de la Playita del Guasmo, ícono recreativo del sur

La Playita del Guasmo, uno de los espacios más emblemáticos del sur de Guayaquil, comenzó su proceso de recuperación. Personal de la Fundación Siglo XXI arrancó esta semana los trabajos de limpieza, mantenimiento y obra civil en el balneario artificial, con el propósito de devolverle vida a este tradicional punto de encuentro comunitario.

 

Las labores contemplan pintura general, reparación de baños, reposición de puertas metálicas, mantenimiento del mirador de madera plástica, del pasamanos y de las gradas de acceso. También se instalarán nuevos juegos infantiles y se rehabilitará la garita con trabajos de pintura y reposición de vidrios.

 

En paralelo, la Empresa Pública Parques de Guayaquil (Parque EP) realiza tareas de poda, desbroce, limpieza y mantenimiento de las áreas verdes del entorno, complementando los trabajos de rehabilitación integral.

 

El pasado viernes 7 de noviembre, el alcalde Aquiles Alvarez recorrió el sector y anunció los siguientes trabajos que se ejecutarán. “Vamos a levantar dos canchas para hacer deporte en las dos esquinas. Vamos a arreglar la bajada de la playa y, por supuesto, reactivarla en todos los aspectos. Vamos a trabajar en conjunto con el consejo barrial de la zona y vamos a darle vida nuevamente a la playita del Guasmo”, aseguró.

 

La Playita del Guasmo surgió como una iniciativa espontánea de los primeros habitantes del sector, quienes aprovecharon las aguas del Estero Salado para recrear una playa dentro de su propio barrio. En 2004, el Municipio la transformó en un balneario artificial, convirtiéndola en uno de los lugares más visitados por las familias del sur.

 

Con el paso del tiempo, el sitio perdió su atractivo y dejó de recibir visitantes. “Cuando comenzó la pandemia ya estaba cerrado. Sí, porque ya nadie vendía en los locales, ya nadie venía”, recuerda Shirley Farías, habitante del sector desde hace cuatro décadas.

 

Los moradores aseguran que durante la administración anterior no se ejecutaron acciones para su recuperación, lo que acentuó el deterioro del sitio. “Todos esperamos eso, por los negocios, por el trabajo. Porque no hay trabajo por afuera, entonces aquí las personas tenían sus negocios, ellos vivían de eso, gente de aquí mismo”, añadió con esperanza ante el anuncio municipal.

 

Con esta intervención, la Alcaldía de Guayaquil busca reactivar un espacio que simboliza convivencia, recreación y dinamización económica para las familias del Guasmo.

 

Categorías
Ciudadano

Av. Narcisa de Jesús contará con 654 nuevas luminarias LED que mejorarán la seguridad vial

La modernización del alumbrado público en la avenida Narcisa de Jesús avanza como parte del proceso de transformación integral de esta importante arteria del norte de Guayaquil.

 

Los trabajos incluyen el retiro de postes y luminarias que ya cumplieron su vida útil, para reemplazarlos por 560 nuevas estructuras con tecnología LED de última generación, lo que mejorará la visibilidad nocturna y la seguridad de conductores y peatones. Además, se instalarán 94 postes adicionales en zonas con déficit de cobertura, como a la altura de Samanes y Vergeles. En total, la vía contará con 654 puntos de luz distribuidos a lo largo de sus 10,9 kilómetros, garantizando uniformidad e iluminación eficiente.

 

Un equipo de 15 trabajadores, organizados en dos frentes, ejecuta la colocación de brazos metálicos, luminarias y conexiones eléctricas conforme a la normativa técnica vigente. La repotenciación concluirá a finales de diciembre, con una inversión de USD 657 mil.

 

Esta intervención forma parte del proyecto de reconfiguración geométrica de la avenida Narcisa de Jesús, un corredor por el que circulan cerca de 130.000 vehículos diarios. En total, seis frentes de obra civil están activos con una inversión global de USD 5,1 millones, destinada a optimizar la movilidad mediante rediseños estructurales y operativos que reduzcan los siniestros viales.

 

Entre las acciones complementarias se incluye la construcción de un muro divisorio en la bajada del paso elevado que conecta con la av. de Las Américas, con el fin de evitar entrecruzamientos peligrosos. El plan contempla además la reubicación de incorporaciones, rediseño de retornos, nuevos accesos a zonas residenciales y la renovación del sistema de señalización.