Categorías
Ciudadano

Alianzas abren nuevas oportunidades de vivienda de interés social en Guayaquil

Cada vez más familias guayaquileñas se acercan al sueño de tener casa propia gracias a los convenios que impulsan alternativas de vivienda de interés social a precios accesibles. Una de esas alianzas es la que mantiene el Municipio de Guayaquil con la inmobiliaria Terrenova, que permitió que dos familias recibieran las llaves de sus nuevos hogares en el kilómetro 16.5 de la vía a Daule.

 

Las viviendas entregadas, ubicadas en la etapa 3 del proyecto Terrenova, son de dos plantas y cuentan con sala, comedor, dormitorios, baños, patio, garaje y un área para local comercial.

 

Robert Jairo Gómez, uno de los beneficiarios, acudió a la entrega acompañado de su esposa y tres hijas. Contó que su proceso comenzó con un abono inicial en el proyecto Bosques del Norte 2, pero decidió acogerse a la nueva propuesta ofrecida tras conocerse el convenio con Terrenova.

 

“Cuando di el primer paso con el Municipio siempre puse mi confianza en Dios y en el Municipio; hoy los sueños se hacen realidad y estoy agradecido. Espero que alguna persona que desee acceder a una casa propia confíe en el Municipio”, expresó Gómez.

 

A través de su Dirección de Vivienda, la institución promueve más alianzas con el sector privado para ampliar las oportunidades de acceso. Además de Terrenova, se mantiene un convenio con Ambiensa, que desarrolla proyectos habitacionales en Chongón y próximamente en la vía a Daule. Los interesados pueden acercarse a la dependencia municipal para conocer los planes disponibles y los requisitos de participación.

 

Categorías
Ciudadano

El Polifuncional Viernes Santo devuelve vida al sur con talleres, deporte y servicios municipales

El sur de Guayaquil recuperó un espacio emblemático con la inauguración del Polifuncional DASE Viernes Santo, un moderno centro comunitario que beneficiará a más de 60.000 ciudadanos de Guasmo Oeste, Los Esteros y cooperativas como Santiaguito de Roldós, Jacobo Bucaram, La Fragata y La Fuerza de los Pobres.

 

Tras más de cinco años cerrado por inseguridad y abandono, el parque fue intervenido mediante un modelo integral diseñado durante año y medio con el apoyo técnico de tres agencias de la ONU: PNUD, ONU Mujeres y ONUDC, replicando el éxito alcanzado en los polifuncionales Sergio Toral y Puerto Liza.

 

“Aquí tenemos servicios municipales, aquí tenemos atención para psicología, para algunos problemas serios que vive la ciudadanía todos los días. Tenemos la atención de Pro Animal, vamos a tener espacios del deporte (…) y lo más importante es que un espacio que estaba totalmente abandonado, que todo el mundo nos decía, no se puede, bueno, pudimos, gracias a Dios”, enfatizó el alcalde Aquiles Alvarez.

 

En su primera etapa, el Polifuncional ofrece talleres de bisutería, belleza, arte, danza y pintura, además de bailoterapia, juegos acuáticos, atención psicológica y de salud mental, atención veterinaria y la primera escuela municipal de boxeo de Guayaquil, inspirada en la tradición deportiva del sector.

 

La segunda fase contempla la construcción de un sendero comunitario, área social y zona de parrillas, con una inversión total de USD 300.000, enfocada en soluciones sociales sostenibles y en el fortalecimiento de la convivencia familiar.

 

Con esta apertura, el sur de la ciudad amplía su red de centros comunitarios, consolidando un modelo de gestión inclusiva y participativa que acerca la formación, la recreación y la atención integral directamente a los barrios.

 

Más temprano, el Burgomaestre realizó una visita al sector de la Playita del Guasmo, donde conversó con los vecinos e inspeccionó las instalaciones. “La Playita está totalmente abandonada (…) la vamos a recuperar en todos los aspectos. Desde el lunes vamos a intervenirla de manera integral. Vamos a levantar dos canchas para hacer deporte en las dos esquinas. Vamos a arreglar la bajada a la playa. Y, por supuesto, a reactivarla en todos los aspectos. Vamos a trabajar en conjunto con el Consejo Barrial de la zona”, finalizó.

 

Categorías
Ciudadano

Jornada de limpieza fortalece el espíritu comunitario en el Mercado de Chongón

El Mercado de Chongón, uno de los principales puntos de abastecimiento de este poblado rural del noroeste de Guayaquil, realizó, este viernes 7 de noviembre, una jornada de limpieza profunda que transformó por completo su entorno. Durante varias horas, comerciantes, personal de aseo y la comunidad se unieron para renovar un espacio que, más allá de ser un centro de ventas, es un punto de encuentro y convivencia para cientos de familias del sector.

 

El cierre temporal de las instalaciones permitió ejecutar labores integrales de lavado, barrido, pintura y desinfección en toda la infraestructura. También se intervinieron los exteriores, donde se limpiaron parterres, letreros, puestos de artículos varios y tachos; además, la empresa prestataria del servicio de recolección de basura realizó el barrido de aceras y cunetas, garantizando condiciones óptimas de higiene y salubridad.

 

Estas acciones forman parte del programa de mantenimiento semestral que impulsa la Alcaldía de Guayaquil en todos los mercados municipales, como complemento a las tareas de limpieza diarias que se desarrollan en cada centro de abasto. El objetivo es preservar espacios ordenados, seguros y saludables para los más de 500 usuarios que a diario llegan a Chongón a realizar sus compras, atraídos por la buena atención y la variedad de productos.

 

Johnny Ramírez, morador que acude con frecuencia al mercado, destacó la importancia de estas labores: “Es de reconocer que aquí el mercado es muy limpio. Todo lo que venden es de buena calidad y a precios razonables. Además, hay estacionamiento accesible y se siente seguridad. Es cómodo venir a comprar acá”.

 

El Mercado de Chongón cuenta con 92 comerciantes, parqueadero y servicio de seguridad permanente. Su mantenimiento periódico contribuye no solo a mejorar la experiencia de los usuarios, sino también a fortalecer la economía local y la confianza de los vecinos en estos espacios comunitarios.

 

Con iniciativas como esta, el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), reafirma su compromiso de promover el bienestar ciudadano y mantener espacios públicos dignos para todos, impulsando la salud, la convivencia y el desarrollo comunitario en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva Sala Lúdica del Museo del Cacao promueve aprendizaje y diversión para la niñez

Los sonidos de risas infantiles marcaron la inauguración de la nueva Sala Lúdica del Museo Nacional del Cacao, ubicado en las calles Panamá e Imbabura. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, forma parte de las actividades conmemorativas por el Mes de la Infancia, orientadas a promover experiencias educativas y culturales para niños y niñas de la ciudad.

 

La apertura contó con la participación de 80 estudiantes de la Unidad Educativa Provincia de Tungurahua, quienes disfrutaron de una jornada llena de aprendizaje, juegos y creatividad. “Educar a nuestros niños, jóvenes y adolescentes es importantísimo; es parte del tejido social que nuestro alcalde lleva en cada uno de sus proyectos, y este no podía ser distinto. Al ser de administración 100% municipal, [el museo] tiene que ser para todos, no solo para turistas”, indicó Tahiz Panus, directora de Turismo.

 

Durante noviembre, la Sala Lúdica ofrecerá dos talleres semanales para niños de entre 8 y 12 años, con cupos limitados y contenidos orientados a la lectura, la creatividad y el fortalecimiento de la identidad cultural. Las actividades, que se realizarán los sábados, a las 11:00 y 15:00, incluirán propuestas como “Cuenta cuentos del cacao”, el Taller de máscaras “Spondylus y cacao”, el Taller creativo con Melanie Rojas y el Taller de siluetas “Retratos del ayer y hoy”, que combinan arte, historia y participación colectiva.

 

Los asistentes resaltaron la importancia de estos espacios que fomentan la educación participativa basada en la exploración y el descubrimiento. “Es sumamente genial. La mejor manera de que los niños puedan aprender es de forma lúdica. Ellos están teniendo un desarrollo cognitivo más allá de lo que ofrecen las instituciones con este tipo de actividades”, expresó Paulette Jiménez, madre de familia.

 

Cada 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Infancia, proclamado por las Naciones Unidas para promover el bienestar, la protección y los derechos de los niños y niñas en todo el mundo. Con esta iniciativa, la Alcaldía de Guayaquil demuestra su compromiso con la niñez, la educación cultural y el fortalecimiento de espacios recreativos que inspiran creatividad, aprendizaje y orgullo por la identidad guayaquileña.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico consolida su renacer cultural y patrimonial en 300 días de gestión municipal

En menos de un año, Guayaquil ha vivido un renacer cultural. Museos renovados, monumentos en restauración y una agenda que duplicó la participación ciudadana marcan los primeros 300 días de gestión cultural impulsada por el Municipio. Durante este período, se consolidaron bases normativas, técnicas y sociales que fortalecen la preservación del patrimonio y amplían el acceso de la ciudadanía a espacios de aprendizaje, arte y creatividad.

 

Desde enero, la Dirección General de Patrimonio ha articulado políticas y programas que revalorizan la memoria y promueven la participación cultural en todos los sectores de la ciudad. Entre los hitos del año destaca el inicio del programa Diálogos de la memoria arquitectónica de Guayaquil, con el conversatorio Arquitectura Moderno, desarrollado junto a la Universidad de Guayaquil. Además, en el ámbito del servicio cultural inclusivo, la Biblioteca Municipal fortaleció su oferta con talleres de lengua de señas y braille, acercando la cultura a más públicos.

 

La agenda continuó en marzo con el Festival Danzante, parte del programa Cultura en Movimiento, que busca activar los espacios públicos con arte y expresión ciudadana. En abril concluyeron los trabajos de mejoramiento de las áreas de reserva del Museo Municipal, mientras que en mayo se lanzó Reserva Vista, un proyecto que acerca al público a la historia del arte mediante la exposición de obras ganadoras del Salón de Julio en ediciones anteriores.

 

El segundo semestre mantuvo la dinámica cultural con una programación diversa y descentralizada. En junio, el Programa de Restauración de Bienes y Monumentos inició la intervención en el monumento a Eloy Alfaro; en julio se celebró la edición 64 del Salón de Julio; en agosto, el Intercolegial de Oratoria conmemoró el bicentenario del poema La Victoria de Junín. Canto a Bolívar, y la serie Ritmo y Escena animó el mes de las artes con presentaciones en distintos puntos de la ciudad. Septiembre trajo el Festival Internacional Tradiciones Vivas 2025, dedicado a las expresiones populares; en octubre se inauguró el Fondo Bibliográfico Patrimonial y se entregó el Premio Literario José Joaquín de Olmedo. El año cerrará con el Festival de Artes al Aire Libre (FAAL), uno de los encuentros más representativos del arte local y nacional.

 

El impacto de esta gestión se refleja en más de 200 mil personas beneficiadas a través de los servicios y actividades culturales del Municipio: la Biblioteca y el Museo Municipal, la Torre Morisca, la Librería Sofía, el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo y una variada agenda en espacios públicos. Esta cifra duplica la alcanzada en el mismo período de la administración anterior, evidenciando un crecimiento sostenido en la participación ciudadana y una gestión que pone la cultura en el centro de la vida urbana.

 

De cara al 2026, la Dirección de Patrimonio Cultural contará con un presupuesto duplicado que permitirá recuperar y modernizar el equipamiento cultural de la ciudad. Las acciones se concentrarán en la restauración de espacios, la puesta en valor de colecciones patrimoniales y la renovación de infraestructuras emblemáticas que fortalecen la identidad guayaquileña.

 

Entre las prioridades destacan la promoción de corredores culturales y la recuperación de monumentos y edificaciones históricas, como la refuncionalización del antiguo Club de la Unión, hoy transformado en un espacio cultural y turístico que revitaliza el sector y refuerza la memoria colectiva de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Cincuenta historias que confirman que la tecnología también tiene rostro de mujer

En un mundo donde la tecnología marca el ritmo del desarrollo, la participación de las mujeres en este campo sigue siendo un desafío. Para cambiar esa realidad, la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad ÉPICO EP, impulsa el programa “Mujer Digital”, una iniciativa que brinda formación tecnológica gratuita a jóvenes guayaquileñas y las prepara para acceder a mejores oportunidades laborales.

 

Un total de 50 mujeres culminaron con éxito esta nueva edición del programa, orientado a reducir la brecha digital de género y a fortalecer las competencias profesionales de las participantes en un entorno cada vez más digitalizado.

 

Durante seis meses de capacitación intensiva, el proyecto (ejecutado por la Fundación EDÚCATE), en alianza con ÉPICO y la Fundación La Favorita) ofreció formación en análisis estadístico, visualización de datos y toma de decisiones basadas en información, herramientas que hoy les permiten desempeñarse como analistas de datos en distintos sectores productivos.

 

El programa estuvo dirigido a mujeres de entre 19 y 28 años, quienes recibieron becas completas gracias al modelo de autogestión de ÉPICO, con el apoyo de la empresa privada y diversas fundaciones. Cada beca, valorada en aproximadamente USD 1.500, fue entregada de manera gratuita, reafirmando el compromiso municipal con la inclusión tecnológica, el empoderamiento femenino y la empleabilidad juvenil.

 

“Es una gran oportunidad para todas las mujeres que se quieren desarrollar en este ámbito, como todos sabemos el futuro es la tecnología. Actualmente ya cuento con trabajo de los cuales aplico las rutas aprendidas. A la Alcaldía gracias por pensar en nosotros en los jóvenes y ayudarnos a crecer en lo profesional”, comentó Malory Espinoza Freire, una de las beneficiarias del programa.

 

El Gerente General de ÉPICO, Félix Chang, destacó que este tipo de iniciativas tienen un impacto directo en la economía local y en la transformación del talento guayaquileño. “Desde hoy, 50 mujeres cuentan con certificaciones internacionales que les permitirán acceder a oportunidades laborales dentro y fuera del país. Muchas de ellas ya han sido contratadas en empresas del sector tecnológico”, aseguró.

 

Con programas como “Mujer Digital”, la Alcaldía de Guayaquil fortalece su apuesta por una ciudad más inclusiva, moderna y competitiva, donde la tecnología se convierte en una herramienta de transformación social que abre camino a un futuro con más oportunidades para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 429.000 hogares beneficiados con las brigadas de fumigación y desratización municipal

La salud preventiva en la Perla del Pacífico avanza con acciones permanentes que priorizan el bienestar ciudadano. A través de las cuadrillas de control de vectores de la Dirección de Salud e Higiene, la Alcaldía refuerza el control sanitario en los barrios, protegiendo a las familias frente a enfermedades transmitidas por mosquitos y roedores.

 

En los últimos 300 días, las brigadas municipales han intervenido 429.142 viviendas en zonas urbanas y rurales del cantón. Este trabajo permanente comprende labores de fumigación, desratización y control de criaderos en sectores estratégicos como Guayas y Quil 1 y 2, Ciudad de Dios, El Fortín, Balerio Estacio, Sauces (1, 2 y 3), Alborada (6ta, 12ava y 13ava etapa), Villa Bonita, Santiaguito de Roldós, Loma de la Florida e Isla Trinitaria, así como en las parroquias rurales El Morro, Tenguel y Puná.

 

Estas acciones son esenciales para prevenir enfermedades como el dengue, la leptospirosis y otras afecciones que afectan la salud pública y el bienestar de los guayaquileños. La intervención se concentra en los sectores con mayor incidencia reportada por la comunidad y el sistema de monitoreo municipal. Además, los ciudadanos pueden solicitar la atención de las cuadrillas a través de la línea 181.

 

“Está muy bien, porque prácticamente los ratones traen muchas enfermedades y hacen travesuras, hacen caer los platos y las cucharas. Y está muy bien que el Municipio nos ayude poniendo veneno para los ratones, para que esos ratones ya no molesten”, comentó Alfredo Ascencio, morador de Puná Baja, quien destacó la importancia de este trabajo en su comunidad.

 

El control sanitario urbano es un pilar clave de la gestión municipal. Con estas acciones sostenidas, la Alcaldía de Guayaquil consolida un modelo de salud preventiva que protege la vida, promueve entornos más seguros y mejora las condiciones de los barrios de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Competencia de huecas promociona a la Perla del Pacífico como destino gastronómico

El sabor auténtico, las recetas tradicionales y la creatividad culinaria se dan cita en el Mercado del Río con la quinta edición de la “Competencia de Huecas”, un evento que celebra la diversidad gastronómica ecuatoriana y refuerza la imagen de Guayaquil como un destino turístico de sabores.

 

Desde el jueves 6 hasta el domingo 16 de noviembre, el Malecón 2000 se convierte en el punto de encuentro para los amantes de la buena comida. En esta edición participan 14 huecas con 42 platos que compiten en tres categorías: Tradición, Innovación y Comida de Influencia. La propuesta busca preservar las raíces culinarias del país y, al mismo tiempo, fusionarlas con los saberes y tendencias internacionales que enriquecen la cocina local.

 

“El público escoge, pide una papeleta electoral y vota. Desde hoy (jueves) hasta el próximo domingo 16 en el Mercado del Río el público estará votando por los platos de su preferencia, solamente tienen que pedir el voto presentando una factura de consumo”, explicó Nicolás Romero Ordeñana, director de Mercado del Río.

 

Durante los días del certamen, los visitantes podrán disfrutar de una amplia oferta de sabores emblemáticos: costillas con moro, viche de camarón, arroz marinero, sancocho de albacora y cazuela mixta, entre otros. La “Competencia de Huecas” se consolida como una vitrina que impulsa el talento gastronómico local y fortalece la promoción turística de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio fortalece su gestión en territorio y llega con soluciones a Las Malvinas

Las calles de Las Malvinas se llenaron de movimiento, sonrisas y atención. Hasta este populoso sector del sur de Guayaquil llegó el programa AquíMismo, una iniciativa que refleja la nueva forma de gestión municipal: una administración que sale a los barrios, escucha, atiende y resuelve junto a la gente.

 

Esta jornada, coordinada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad del Municipio, acercó los servicios de la ATM, Emapag, Urvaseo, Circular EP, Proanimal, Dirección de la Mujer, Registro Civil y Dirección de Obras Públicas, que ejecutó trabajos de adosamiento del tendido eléctrico en la zona.

 

El despliegue municipal permitió que decenas de familias accedieran, en un mismo espacio, a servicios que antes implicaban varios trámites o traslados. La Dirección de Salud brindó consultas médicas, entregó medicamentos gratuitos y realizó jornadas de fumigación y desratización en la cooperativa Jacobo Bucaram, atendiendo las necesidades reportadas por los vecinos.

 

El componente social también estuvo presente. La Alcaldía entregó cinco sillas de ruedas a personas con discapacidad que gestionaron su solicitud a través de la ventanilla universal. Entre los beneficiarios estuvo Emiliana Erazo Ayoví, quien recibió el implemento en su domicilio, en la Isla Trinitaria.

 

“Gracias a Dios, para qué, la Alcaldía nos está ayudando bastante. A mí me avisaron ayer y me pidieron que tuviera los documentos listos porque iban a venir”, expresó Joseline Argüello, vecina de la cooperativa Esmeraldas Libre, emocionada por la atención municipal en su comunidad.

 

Durante octubre, las brigadas de AquíMismo realizaron más de 12.000 atenciones ciudadanas, consolidando un modelo de gestión cercano, inclusivo y solidario, que convierte la presencia del Municipio en los barrios en una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida de los guayaquileños.

 

En Las Malvinas, como en otros sectores populares de la ciudad, esta presencia constante del Cabildo fortalece la confianza de la comunidad y demuestra que una gestión en territorio no solo escucha: actúa, soluciona y transforma realidades.

 

Categorías
Ciudadano

Menos trámites, más resultados: la transformación que viven los guayaquileños

Durante los primeros 300 días de 2025, la Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública del Municipio de Guayaquil ha consolidado una gestión más ágil, transparente y cercana a la ciudadanía, impulsando acciones que fortalecen el orden urbano y dinamizan la economía local.

 

Uno de los principales avances se refleja en la optimización del trámite para la obtención de la tasa de habilitación municipal. En 10 meses se han emitido 3.671 permisos para la apertura de nuevos negocios, cifra que supera ampliamente los registros históricos y evidencia el dinamismo económico que vive la ciudad bajo la actual administración.

 

En cumplimiento de la ordenanza que regula la instalación de vallas publicitarias, se identificaron 510 estructuras, de las cuales 250 ya fueron regularizadas, mientras que el resto se encuentra en proceso de retiro, en estricto apego a los procedimientos legales y técnicos establecidos.

 

El orden urbano también se fortalece con la aplicación de la ordenanza que autoriza la instalación de elementos de seguridad en los barrios. Un total de 4.596 familias agrupadas en 116 colectivos se han beneficiado de esta medida, que contribuye a la recuperación del espacio público y al fortalecimiento de la seguridad comunitaria.

 

Un hito adicional es la digitalización completa del trámite para la regularización de rejas y cerramientos, lo que ha permitido reducir los tiempos de atención y fortalecer la transparencia institucional.

 

Con estos resultados, Guayaquil avanza hacia una gestión más eficiente, moderna y participativa, confirmando su compromiso con el orden, la seguridad y el desarrollo sostenible de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El balón vuelve a rodar en la Ciudad Deportiva con la tercera edición del Torneo Interbarrial

La emoción del fútbol regresa, este sábado 8 de noviembre, a la Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso con la inauguración de la tercera edición del Torneo Interbarrial de Fútbol de Diario El Universo, un evento que reúne a más de 12.000 niños, niñas y adolescentes de escuelas, colegios, clubes y academias. Las competencias se disputarán en las categorías sub-6 a sub-17, además de las divisiones femenina sub-15 y libre.

 

Con una inversión municipal de $280.412,99, la Alcaldía de Guayaquil respalda la organización de este certamen que se ha convertido en una tradición del fútbol infanto-juvenil ecuatoriano. Esta colaboración refleja el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez por fortalecer el deporte barrial, fomentar la convivencia familiar y descubrir nuevos talentos en la ciudad.

 

El Torneo Interbarrial, considerado por la FIFA como el campeonato infantil más grande del mundo, se realiza desde 1982 y convoca a equipos de barrios, instituciones educativas y academias deportivas de todo el país. Tras una pausa de cuatro años, el evento fue retomado en 2023 gracias a la alianza estratégica entre el Municipio de Guayaquil y Diario El Universo, que ha permitido consolidar su proyección y crecimiento.

 

En esta nueva edición se realizará un selectivo especial para jugadores de la categoría 2011, quienes representarán al país en un torneo internacional previsto para marzo de 2026. Esta iniciativa abre espacios de desarrollo y visibilidad a las jóvenes promesas del fútbol guayaquileño.

 

El impulso al deporte formativo también se refleja en otros campeonatos respaldados por la administración municipal, como LigaPro Kids y la Copa Nacional Intercolegial 2025, desarrollada en el Parque Samanes. Estas competencias fortalecen el talento local, promueven la inclusión y consolidan a Guayaquil como semillero de nuevos deportistas, en la ruta hacia su designación como Capital Americana del Deporte 2026.

 

Más que una competencia, el Torneo Interbarrial representa una escuela de valores, disciplina y compañerismo, donde miles de familias se reúnen cada fin de semana para alentar a sus equipos. Con iniciativas como esta, Guayaquil reafirma su liderazgo como una ciudad que vive y respira deporte, apostando por una juventud activa, saludable y con sueños en grande.

 

Categorías
Ciudadano

Dos estaciones de bombeo fortalecerán el sistema de saneamiento en el norte de la urbe

La ciudad avanza hacia un manejo más eficiente de sus aguas residuales con dos infraestructuras clave: la Estación de Bombeo de la Cuenca Inmaconsa y la Estación de Bombeo Cerro Colorado. Ambas forman parte del megasistema de saneamiento que transformará la gestión de efluentes en la ciudad.

 

La primera estación se encuentra en la fase final de su construcción con un avance del 91%. Está ubicada en la oreja vial que conecta la Vía a Daule con la Vía Perimetral y se prevé su entrega para finales de este año. Contempla una línea de impulsión de casi seis kilómetros y un caudal de 1.150 litros por segundo. La inversión asciende a USD 11,2 millones, financiados con crédito del BDE y la CAF.

 

Esta infraestructura recibirá las aguas servidas de zonas industriales y residenciales, entre ellas las cooperativas Paraíso de la Flor bloques 7-8, Flor de Bastión bloque 6, Valle de la Flor, 5 de Diciembre, ciudadela Montebello, Hospital Universitario, Terminal de Víveres y las urbanizaciones Caracol, Tottori, Loma Vista, Colinas del Sol y Rotaria.

 

La segunda infraestructura es la Estación de Bombeo Cerro Colorado, cuya repotenciación ya culminó con una inversión de USD 11,7 millones, financiados por BDE–CAF. Ubicada en la Av. Narcisa de Jesús, a la altura de la Coop. Los Vergeles, recibirá las aguas provenientes de la Cuenca Inmaconsa y otros sectores del norte.

 

El sistema opera de manera automatizada mediante tecnología SCADA y cuenta con un moderno equipo de eliminación de olores, que filtra los gases generados por las aguas servidas y libera aire limpio al ambiente.

 

“Uno no puede respirar bien. No se puede alimentar por esos olores, uno come mal” señala Johana Pérez al recordar cómo era convivir con los malos olores que emanaban de la planta antes de su modernización. “Ahora ya no vamos a tener que percibir esos olores”, finaliza.

 

La intervención incluyó la instalación de una línea de impulsión de 5,3 kilómetros con tubería de 1.200 milímetros, además del reemplazo de tres bombas antiguas por nuevas unidades de mayor capacidad.

 

Estas dos estaciones son parte del sistema que permitirá descargar las aguas servidas de 1 millón 500 mil habitantes del norte de la ciudad en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Merinos. La puesta en marcha de este complejo de saneamiento, prevista para el 2026, marcará un hito para el desarrollo urbano y contribuirá de forma decisiva a la protección del medio ambiente y la salud pública.