Categorías
Ciudadano

Estabilización del talud en Mapasingue Este avanza hacia su tramo final

La obra para estabilizar el talud en la Cooperativa 26 de Febrero, en Mapasingue Este, avanzó esta semana hacia su etapa final, con el inicio de la colocación de hormigón proyectado en la base de la ladera. Este procedimiento, que tomará alrededor de tres días, es clave para reforzar la estructura y reducir el riesgo de desprendimientos en una zona donde viven decenas de familias.

 

Tras esta fase técnica continuarán las obras civiles: mantenimiento integral de la escalera de acceso, reposición de barandas y construcción de un muro de protección en la parte alta del talud, un punto crítico durante la temporada invernal. La Dirección de Obras Públicas prevé concluir a finales de diciembre, conforme al cronograma establecido.

 

Según los moradores, durante años solicitaron a las administraciones anteriores intervenir esta área debido al desprendimiento de rocas. “Aquí adelante de la casa, pasa una correntada de arriba mismo hasta abajo. Es una correntada que rueda piedra, tierra, todo eso. No dormimos tranquilamente cuando es invierno y llueve duro. (…) Le damos gracias al señor Alcalde, está muy bien el trabajo que están haciendo”, relató Lorenza Castro, quien vive en la parte más alta del cerro.

 

Estos trabajos forman parte de un contrato destinado a intervenir sectores de Mapasingue Este donde nunca había llegado la obra pública. De manera simultánea, se construyen 17 escaleras para conectar tramos de ladera con accesos viales, en las cooperativas Antonio Bermúdez, Colinas de Mapasingue 1 y 2, Luz de América, 24 de Octubre y 26 de Febrero.

 

Ambas obras permitirán mejorar las condiciones de vida de cientos de habitantes que por décadas convivieron con tierra, lodo y canales naturales que dificultaban incluso actividades básicas como ir a la tienda, llevar a los niños a la escuela o salir a trabajar. La inversión asciende a USD 912.000 y beneficiará a unas 7.000 personas.

 

Recientemente concluyó la construcción de tres parques en espacios donde antes funcionaban antiguos reservorios de agua en desuso, y finalizó la repavimentación con hormigón de las calles 15C NO y la avenida Primera. Todas estas intervenciones en Mapasingue Este responden a los pedidos formulados por los moradores durante una Sesión de Concejo Itinerante, compromiso que asumido por el alcalde Aquiles Alvarez.

 

Categorías
Ciudadano

Reforestación, educación y acción climática marcan la gestión ambiental de Guayaquil

Proteger el patrimonio natural, fortalecer la educación ambiental y recuperar las áreas verdes se consolidan como prioridades de la administración municipal liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la normativa ecuatoriana. Guayaquil, ciudad biodiversa ubicada en la Región Tumbesina (de alto valor ecológico y endemismo) avanza hacia un modelo urbano sostenible mediante proyectos que integran conservación, mitigación climática y comunidad.

 

Desde la Dirección General de Ambiente, el Cabildo impulsa una agenda integral orientada a cuidar los ecosistemas y promover una cultura ambiental. En estos 300 días, el Vivero Nativo Municipal ha cultivado 6.000 plantines de 32 especies propias del bosque seco tropical, como guayacán, ceibo, cocobolo, cascol, bálsamo y palo santo.

 

Con estas especies se ejecutan las jornadas de reforestación “Guayaquil de todos los árboles”, iniciativa que ha permitido sembrar más de 5.600 árboles y recuperar cerca de 14 hectáreas en zonas estratégicas como el Área Nacional de Recreación Los Samanes, Bosqueira, Prosperina y Cerro Colorado. La proyección es cerrar el período municipal con 8.000 árboles nativos sembrados, fortaleciendo los corredores verdes urbanos. En esta misma línea, el proyecto Malla Verde (seleccionado entre 40 propuestas latinoamericanas por la Red de BiodiverCiudades (CAF)) busca ampliar la cobertura vegetal y reducir las altas temperaturas en la ciudad.

 

La educación ambiental también avanza con fuerza. Los programas “Viernes Verde” y “La Sostenibilidad va a tu Aula” sensibilizaron a más de 20.000 niños y adolescentes, sumando 36.000 participantes entre 2023 y 2025. A ello se suma “Sostenibilidad para Todos”, que amplía la formación a instituciones, empresas y organizaciones locales.

 

El ámbito cultural se fortaleció con el concurso literario “Cuenta el Bosque”, que en su tercera edición reunió a más de 100 jóvenes escritores. Sofía Brito, estudiante de la Unidad Educativa Baltasara Calderón, obtuvo el primer lugar con su microcuento “Con ojos dormidos”, inspirado en el jaguar y los bosques secos tropicales.

 

Durante este período también se entregó el Reconocimiento Honorífico a la Trayectoria Ambiental que distinguió al biólogo Francisco Xavier Chalén Noroña por su labor científica en conservación marina, y a la empresa portuaria NAPORTEC S.A. por su compromiso con la sostenibilidad corporativa y la reducción de huella de carbono.

 

La protección del entorno natural se reforzó además con labores de prevención de incendios forestales, mediante el mantenimiento de líneas cortafuego en sectores como Paraíso, Bosqueira y Cerro Colorado, reduciendo el riesgo de propagación en época seca. A ello se suman las mingas “Manos en Acción”, que permitieron recolectar más de 7 toneladas de desechos en Puná, Estero Salado y Los Samanes, promoviendo corresponsabilidad ciudadana.

 

La atención a fauna silvestre también fue prioritaria, con 355 rescates de iguanas, boas y zarigüeyas para su rehabilitación y posterior liberación.

 

En paralelo, la Alcaldía avanza en la formulación del Plan de Acción Climática. Actualmente se ejecuta la Fase 3, enfocada en el análisis de vulnerabilidad climática, luego de actualizar el inventario de gases de efecto invernadero (GEI), que determinó que cada ciudadano genera 4,08 toneladas de CO₂ equivalente al año.

 

La política ambiental impulsada por el Municipio de Guayaquil demuestra que la sostenibilidad es una práctica cotidiana que se refleja en el territorio y en la conciencia de sus habitantes, consolidando a la ciudad como referente de gestión responsable en la región.

 

Categorías
Ciudadano

Aquiles Alvarez: “el país necesita planificación y unidad, no más excusas ni polarización”

Los resultados de la Consulta Popular generaron un llamado firme del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, a dejar atrás la división y actuar con responsabilidad. Durante su enlace radial, insistió en que el país atraviesa un momento que exige decisiones claras y trabajo coordinado. “Hoy lo que necesita el país, primero que nada, es trabajo duro, planificación de verdad y unir, no podemos seguir con esta polarización (…) los ecuatorianos necesitan respuestas”, enfatizó.

 

El Burgomaestre señaló que el resultado refleja una postura clara de los ecuatorianos: “creo que quieren acciones, no más quejas, cuando hay voluntad se puede avanzar, se puede trabajar sin necesidad de buscar ciertas excusas”. Añadió que, si bien toda Constitución es perfectible, “los momentos hay que saberlos elegir”.

 

Recordó que el país arrastra inestabilidad desde la muerte cruzada en el gobierno de Guillermo Lasso, el primer periodo de Daniel Noboa y los siete meses de su reelección. “Y seguimos sin medicinas, sin obra pública, seguimos sin una planificación adecuada”.

 

Respecto a los recientes cambios en el gabinete presidencial, advirtió que “hoy tenemos cambios que dejan más incertidumbres que certezas”, e instó al Ejecutivo a analizar si el rechazo en las urnas responde a un descontento general o a la evaluación de cada propuesta.

 

El Alcalde también sostuvo que existe una nueva fuerza ciudadana, no partidista. “Yo respeto que Luisa (González) diga que el triunfo es de la RC, yo no comparto, para mí el triunfo es del colectivo, es de la gente, es de la calle”.

 

En su análisis, consideró que la pregunta sobre bases militares extranjeras fue demasiado amplia y recordó que “los ecuatorianos tienen temor de poner en riesgo la soberanía que tanto se habla, hay algunos que la minimizan”. Alertó además que el país no puede exponerse a tensiones internacionales: “tenemos que resolver nuestros temas primero (…) no jugárnosla por algo en específico con la geopolítica porque nos revienta con algunos colaterales”.

 

Aunque reconoció coincidencias en temas como la reducción del número de asambleístas, planteó una discusión de fondo: “Realmente ¿cuál debería ser la pregunta? Fortalecer los requisitos para buscar ser candidato y llegar a una Asamblea Nacional o reducción de asambleístas, ahí tenemos que enfocarnos”.

 

Asimismo, se refirió a la designación del nuevo gobernador del Guayas, José Arévalo Santana, y expresó apertura para trabajar contra la criminalidad. Destacó que la Alcaldía y Segura EP tienen infraestructura disponible para ese objetivo y confió en que “se mantenga la cordialidad con este Gobernador, que no venga con una agenda de buscar solo atacar y tratar de desgastar”.

 

En otro tema, respondió al reclamo de la concejala Blanca López por el supuesto corte de transmisión en la sesión extraordinaria del 18 de noviembre. Alvarez señaló que esos asuntos deben tratarlos internamente. “A Blanca le hago un llamado públicamente: si es que tiene un tema con Tatiana Coronel, con cualquier concejal, reunámonos, solucionemos a la interna (…) creo que este es un tema más personal que no quisiera que crezca”.

 

Finalmente, se refirió al proyecto Malecón 3000. Recordó que el Ministerio de Ambiente no aprobó el plan para ejecutarlo y precisó que “lo que se tuvo que retrotraer, dejarlo finalizado, son el inicio de las expropiaciones de los terrenos que había que expropiar para terminar de tener los 3 km de ese malecón 3000 cruzando la Narcisa de Jesús”.

 

Categorías
Ciudadano

Estudiantes y ciudadanía descubren el mundo de las personas con discapacidad

Con el objetivo de construir una ciudad donde la inclusión se traduzca en hechos concretos, la Municipalidad de Guayaquil, a través de la Dirección de Inclusión Social (DIS), realizó una jornada de socialización dirigida a estudiantes de la Universidad de las Artes y a la ciudadanía en general, para dar a conocer los servicios terapéuticos, sicológicos y educativos para personas con diversas discapacidades.

 

La actividad se desarrolló en los pasillos del centro de estudios, donde los asistentes recorrieron distintos estands que permitieron conocer los niveles de educación y aprendizaje de manera general. Entre ellos destacó el túnel sensorial, que permitió a los visitantes experimentar por minutos las sensaciones que enfrenta una persona con discapacidad visual en las calles, y el pabellón de actividades diseñado para quienes tienen discapacidad visual en distintos grados.

 

Un espacio que llamó especialmente la atención fue el área de ajedrez, donde chicos con discapacidad visual y algún grado de autismo competían con el público. En los estands de arte, cultura y escultura, se mostró el trabajo de niños y jóvenes de los centros Valientes, de Audición y Lenguaje y 4 de Enero, quienes reciben distintos tipos de terapias.

 

El stand de lengua de señas permitió conocer las formas de comunicación de las personas con discapacidad auditiva, y se exhibieron llamativas maquetas de diversos puntos emblemáticos de Guayaquil, elaboradas por alumnos con discapacidad auditiva y con autismo. La jornada incluyó además tres presentaciones artísticas a cargo de los estudiantes de los tres centros.

 

Amanda Arboleda, directora de Inclusión Social, señaló que la DIS cuenta con espacios para atender todo tipo de discapacidad y que se encuentra en marcha la segunda fase del Registro Social Municipal, que recorre el Suburbio levantando información geolocalizada sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad del cantón.

 

“Tenemos tres centros: 4 de Enero, de Audición y Lenguaje y Valientes, donde ofrecemos servicios terapéuticos, sicológicos específicos, de escolaridad y de inclusión educativa y programas de autonomía para la vida adulta”, añadió Arboleda.

 

Rosela Avellaneda, estudiante de la universidad, compartió su experiencia tras visitar los stands: “Permite a los estudiantes nutrirnos y conocer mucho más de aquellas personas que tienen alguna discapacidad, pero todos somos iguales, creo que es una experiencia inolvidable y me parece espectacular”.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 20.000 niños recibieron atención preventiva en la campaña municipal de salud oral

La prevención volvió a las aulas. Con actividades recreativas, música y jornadas de fluorización finalizó la campaña municipal Sonríe Guayaquil, un esfuerzo sostenido del Municipio para llevar atención primaria en salud oral a miles de estudiantes de diferentes sectores. La iniciativa llegó este año a 74 instituciones educativas, entre ellas San Benildo La Salle, Santa Narcisa de Jesús, Abraham Chancay, José María Egas, Llaves del Reino, Retoñitos de Amor y Pablo Palacios.

 

El programa acercó servicios que, para muchas familias, son difíciles de conseguir de manera regular. “Es excelente porque más que todo a los más pequeños va inculcándoles a mantener una salud oral muy buena”, comentó Ana Macías al cierre del evento. Su testimonio refleja el impacto que tienen estas intervenciones en la formación de hábitos saludables desde la infancia.

 

Sonríe Guayaquil incluyó charlas, demostraciones y entrega de recomendaciones prácticas para el cuidado dental de los alumnos. En la jornada de clausura participaron la concejala Shirley Aldaz y el director de Salud e Higiene municipal, Juan Carlos González, quien subrayó la magnitud del trabajo desplegado: “Este año logramos llegar a 20.302 niños que se han beneficiado gracias a la Alcaldía de Aquiles Alvarez”.

 

Para muchos padres, esta campaña municipal representa un respaldo ante la limitada cobertura del sistema nacional. Así lo expresó Mónica Rojas, madre de un estudiante de la Unidad Educativa Básica Stalibe: “Ya sabemos, que ahorita el Estado se ha quedado en todo esto y agradecemos al Municipio por esto”.

 

Las jornadas combinaron educación y entretenimiento para captar la atención de los niños, quienes participaron en presentaciones artísticas, canciones y demostraciones de ballet acompañadas por instrumentos musicales. Katherine Vidal, mamá de una niña de 7 años, reconoció el compromiso municipal con los más pequeños. “La Alcaldía si se preocupa mucho por los niños en todas las escuelas”, aseguró.

 

Con el cierre de esta edición de Sonríe Guayaquil, la Alcaldía apuesta por la salud preventiva y su presencia activa en las comunidades educativas, fortaleciendo el bienestar infantil y acercando servicios básicos a quienes más los necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo Municipal aprueba en primer debate reforma de tasa de basura sin alza de tarifas

En una sesión extraordinaria presidida por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, el Concejo Municipal de Guayaquil aprobó en primer debate la reforma a la ordenanza de la tasa por recolección de basura. Se trata de una actualización impulsada por disposiciones del Gobierno Central, que no representa variación en el valor que pagan los contribuyentes.

 

“No hay incremento en la tarifa de la tasa de recolección de basura, lo repito con total claridad, no sube la tasa, y el municipio seguirá compensando el déficit histórico que esta tasa ha tenido desde su creación”. aseguró la concejala Emily Vera.

 

La Vicealcaldesa reiteró que “esta medida no surge por decisión del Municipio, sino más bien por cambios normativos desde el Gobierno Central, que prácticamente nos están obligando a reformar esta ordenanza, y que la ciudadanía tenga claro que no hay incremento en la tasa”.

 

En la misma jornada, el Concejo autorizó la suscripción del convenio de cooperación para la realización del torneo provincial de BMX “Copa Guayaquil Ciudad de Todos”, que se desarrollará el 22 de noviembre en la renovada pista de la avenida Francisco de Orellana y Juan Tanca Marengo, frente al Mall del Sol.

 

El concejal Arturo Escala destacó el impacto comunitario del evento, al señalar que contribuirá al fortalecimiento del tejido social en niños, jóvenes y adultos, además de contar con la participación de campeones internacionales guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Malecones se renovaron para mejorar el esparcimiento y la experiencia de los visitantes

Los malecones de Guayaquil forman parte de la vida cotidiana de la ciudad, espacios donde las familias se reúnen, los visitantes recorren la urbe y miles de personas encuentran un lugar para caminar, ejercitarse o simplemente relajarse. Consciente de esta importancia, la Fundación Malecón 2000 realizó durante los primeros 300 días del presente año una serie de mejoras en el Malecón Simón Bolívar y el Malecón del Salado. La inversión, que alcanzó los USD 352.829,31, estuvo destinada a mantener estos entornos seguros, modernos y plenamente funcionales.

 

Entre los trabajos ejecutados se encuentran el refuerzo de la iluminación, la impermeabilización de terrazas, el mantenimiento de superficies de madera, la reconformación de puentes a hormigón, la remodelación de baños públicos y el mantenimiento integral de juegos infantiles y mecánicos. Gracias a estas intervenciones, residentes y turistas disponen de espacios mejor acondicionados para su disfrute diario.

 

En el Malecón del Salado se realizaron además tareas de mantenimiento de estructuras metálicas, reposición de porcelanatos y recuperación del sistema de iluminación en jardines y plazas. La Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno fue uno de los puntos priorizados, lo que permitió elevar la seguridad y mejorar el ambiente nocturno.

 

La Fundación Malecón 2000 continúa trabajando para que estos espacios sigan siendo puntos de encuentro seguros y agradables para quienes viven y visitan la ciudad. El Municipio de Guayaquil, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, impulsa acciones que fortalecen la convivencia y promueven una ciudad que se disfruta a toda hora.

 

Categorías
Ciudadano

El Challenger “Ciudad de Guayaquil” desata la emoción del tenis internacional

En un ambiente cargado de expectativa y tradición, dieron inicio los partidos del vigésimo primer Challenger “Ciudad de Guayaquil”. La Perla del Pacífico vuelve a figurar en el mapa mundial del tenis como escenario donde nuevas generaciones de deportistas buscan conquistar los 75 puntos ATP que otorga este prestigioso certamen.

 

Desde tempranas horas se disputaron los últimos encuentros del qualifying, dando paso a una jornada intensa. Por la tarde, la cancha central se convirtió en el centro de todas las miradas con el duelo entre los uruguayos Franco Roncadelli y Joaquín Aguilar Cardozo, enfrentamiento que inauguró oficialmente un torneo que vibrará hasta el domingo 23, día en el que se jugará la gran final con transmisión en vivo por ESPN.

 

“Estoy muy contento de que se pudo hacer el torneo, jugar en casa siempre es especial frente a mi gente y mi familia así que estoy muy contento y voy a dar lo mejor para tratar ir lo más lejos posible”, mencionó el tenista ecuatoriano Álvaro Guillén, de 22 años.

 

Este tradicional Challenger se integra a la agenda de eventos deportivos que Guayaquil impulsa en el marco de su designación como Capital Americana del Deporte 2026, una nominación que refleja el momento histórico que vive la ciudad. Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el deporte pasó de ser un espacio de entretenimiento a consolidarse como una verdadera política pública.

 

Gracias a esta visión, más de 86.000 personas se han beneficiado de proyectos, programas y actividades deportivas que están transformando la vida de niños, jóvenes y adultos. Cada campeonato, torneo y espacio recuperado para la actividad física contribuye a una ciudad más activa, saludable y llena de oportunidades.

 

Con el arranque del Challenger “Ciudad de Guayaquil”, la ciudad proyecta su compromiso con el alto rendimiento, la formación de talentos y la proyección internacional, demostrando que el deporte impulsa su presente y construye su futuro.

 

Categorías
Ciudadano

Comités comunitarios fortalecen la primera línea de respuesta ante emergencias

En los barrios de Guayaquil donde las lluvias intensas podrían provocar inundaciones o deslizamientos, la respuesta inicial ya no depende únicamente de los organismos oficiales. Allí, madres, padres, jóvenes y adultos mayores se han organizado para actuar cuando la emergencia golpea. Son los 247 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, una red ciudadana impulsada por Segura EP a través de la Gerencia de Gestión de Riesgos, que trabaja para consolidar una cultura preventiva y una comunidad más preparada.

 

Para potenciar su labor, la entidad realizó una inversión de USD 70.000 destinada al equipamiento integral de estos grupos. Cada comité recibió megáfonos, chalecos, mochilas de emergencia, extintores, camillas, sirenas y señalética de evacuación y punto de encuentro, herramientas que permiten ejecutar acciones de auxilio con orden y rapidez.

 

El programa se ha convertido en un referente gracias al respaldo de organismos nacionales e internacionales como Plan Internacional, Zúrich Seguros, Word Visión y la Cruz Roja del Ecuador. Estas instituciones acompañan los procesos de formación comunitaria, brindan asistencia humanitaria y aportan conocimientos técnicos que fortalecen el trabajo en territorio.

 

La preparación de estos comités tendrá una nueva prueba a finales de noviembre, durante el XV Simulacro Cantonal de Terremoto. Junto a empresas públicas y privadas, demostrarán que la prevención no es un esfuerzo aislado, sino una responsabilidad compartida.

 

Los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos representan la fuerza solidaria de los barrios guayaquileños. Su compromiso refleja la alianza activa entre la comunidad y el Municipio para construir una ciudad más segura, resiliente y capaz de enfrentar eventos adversos sin improvisación.

 

Categorías
Ciudadano

Comerciantes del TTV se unen para mantener un mercado limpio, seguro y confiable

Desde la madrugada, el movimiento en la Terminal de Transferencias de Víveres (TTV), también conocida como el mercado de Montebello, tuvo un ritmo distinto. Comerciantes y personal de aseo unieron esfuerzos en una minga de limpieza que revitalizó los pasillos y renovó la imagen de uno de los centros de abastecimiento más importantes de Guayaquil. La jornada reflejó el compromiso de quienes trabajan a diario en este espacio, donde miles de familias adquieren alimentos de la canasta básica.

 

El equipo ejecutó tareas de barrido, recolección de desechos, hidrolavado y organización de productos, transformando por completo el área intervenida y dejando un entorno más ordenado y seguro para la atención al público.

 

Esta edición de la minga se concentró en el andén 13, donde operan 32 puestos de abarrotes. La actividad forma parte de un cronograma por sectores que mantiene la operatividad del mercado sin interrumpir el servicio. El TTV alberga 579 locales y abastece diariamente a la red de mercados municipales, así como a tiendas, negocios y clientes particulares, en un horario que va de 04:00 a 14:00.

 

Para los comerciantes, estas jornadas son una oportunidad para fortalecer la confianza del público. “Es una buena gestión que se hayan retomado estas mingas de limpieza, no solo en este andén, sino en todo el mercado”, expresó Vladimir Gómez. En la misma línea, María Luquín señaló que “esta minga se hace para mantener todo limpio y que la gente venga con confianza. Hemos barrido, trapeado y dejado el lugar en buen estado.”

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) de la Alcaldía de Guayaquil acompaña estas acciones como parte de una estrategia permanente para garantizar espacios seguros, ordenados y saludables. Las mingas se consolidan como una práctica continua que impulsa un servicio de calidad y un entorno digno tanto para los comerciantes como para los miles de usuarios que se movilizan cada día por el mercado.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía prepara nuevo plan vial en beneficio de un millón de habitantes

En continuidad con el proceso de rehabilitación vial iniciado por la actual administración, la Dirección de Obra Pública del Municipio de Guayaquil prepara un nuevo plan de mantenimiento que abarcará toda la ciudad.

 

Actualmente, cuatro contratos, publicados en el portal de compras públicas, permitirán sostener el ritmo de intervención alcanzado este año y extender la atención hacia barrios y parroquias que necesitan una red vial en mejores condiciones. En conjunto, estas obras superan los USD 23 millones y contemplan trabajos en más de 100 kilómetros de vía, beneficiando a más de un millón de habitantes.

 
Suburbio: mantenimiento para una zona densamente habitada
 

El contrato destinado al Suburbio prioriza la rehabilitación de 32 kilómetros de calles que forman parte del tránsito cotidiano de cerca de 100.000 vecinos. Esta intervención permitirá renovar superficies desgastadas y mejorar la circulación del transporte público y la movilidad barrial en sectores donde el flujo vehicular y peatonal es permanente.

 

Esta obra se suma al actual plan que se ejecuta en esta zona del suroeste de la ciudad con el que se mejoraron 100 kilómetros de vías este año.

 
Zona Norte: dos frentes para atender sectores en crecimiento
 

Para las parroquias Tarqui y Pascuales se han dispuesto dos contratos que abarcarán 39 kilómetros. Las comunidades beneficiadas incluyen El Fortín de la Flor, Lomas y Colinas de la Florida, El Recreo, Ciudad Celeste, Prosperina, 8 de Mayo, Juan Montalvo, Mapasingue Oeste, Ceibos, Paraíso y Miraflores, así como Sauces 2, 3, 7 y 9; Garzota 1 y 2; IETEL; Vernaza Norte; Adace; Alborada (etapas 3, 5 y 10); Urdenor; Lomas de Urdesa; Ciudad Colón; Samanes 2; Guayacanes 2 y Albonor.

 
Centro–Sur: beneficio directo para barrios tradicionales
 

El contrato asignado al centro–sur contempla la intervención de 25 kilómetros en zonas donde convergen actividad residencial, comercial y educativa. Las obras se realizarán en José de Antepara, Chile, Cuenca, Boyacá, Ferroviaria, Bellavista, Los Almendros y avenida Barcelona. La renovación de estas vías ayudará a mejorar los desplazamientos diarios de más de 180.000 habitantes y a fortalecer la dinámica urbana en estos sectores tradicionales.

 
Empleo y alcance social
 

Está proyectado que la ejecución de estos cuatro contratos genere más de 3.400 plazas de empleo, impulsando la economía local y ampliando las oportunidades para trabajadores y proveedores de la ciudad. Este componente social refuerza el objetivo de que la inversión pública beneficie directamente a los barrios, tanto por sus obras como por el empleo que generan.

 

Desde el inicio de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, Guayaquil suma 1.362 kilómetros de vías intervenidas, consolidando una política sostenida de recuperación y mejoramiento de la infraestructura urbana para beneficio de todos los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Ferias, festivales y convenciones posicionan a Guayaquil como destino de experiencias únicas

En 300 días de 2025, Guayaquil reafirmó su liderazgo turístico al consolidarse como vitrina de actividades culturales, artísticas, sociales y de convenciones. Entre enero y octubre de 2025, la ciudad acogió 105 eventos (entre ferias, festivales, conciertos, convenciones y actos cívicos) impulsados por el Municipio, que beneficiaron a más de 78.600 personas, en su mayoría visitantes nacionales y extranjeros.

 

A través de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, en alianza con el sector privado, se promovieron iniciativas como Family Day, Guayaquil es Activo, Ruta Centenario, Ruta Urdesa, Ruta Centro, Santa Ana 360 y Yoga en las Alturas, además de desfiles conmemorativos y jornadas de integración ciudadana.

 

Ruta Centro se ha posicionado como uno de los espacios más concurridos cada domingo. El Malecón Simón Bolívar y la calle Panamá se transforman en zonas peatonales para el disfrute de familias y deportistas, en un entorno animado por ferias, actividades culturales y conciertos de música popular.

 

El impulso turístico también se evidencia en el Centro Cultural Olmedo (antiguo Club de la Unión), que acogió 27 eventos entre conferencias, reuniones de alto nivel, mesas de trabajo, capacitaciones, ruedas de prensa, ferias, premiaciones y presentaciones artísticas. Otro espacio emblemático es el Museo del Cacao, administrado por el Municipio desde el 26 de agosto, que recibió 10.808 visitantes y desarrolló 14 actividades que beneficiaron a 567 personas.

 

Durante el primer trimestre, la ciudad desarrolló el Fam Trip con organizadores de eventos nacionales y lanzó el programa Embajadores, que reconoció a 20 representantes de Guayaquil por su aporte a la promoción del destino.

 

El Guayaquil MICE Summit, celebrado el 22 de agosto, reunió a 150 líderes hoteleros, operadores turísticos y organizadores de eventos, fortaleciendo la estrategia para posicionar a la ciudad como un referente de la industria de reuniones, congresos y exposiciones internacionales. La agenda continuó con iniciativas como el Guayaquil Food Show (25 al 27 de septiembre), la presentación de la estrategia Destino Guayaquil en Cuenca, el lanzamiento del mapa turístico de la ciudad y la conmemoración del Día del Turismo en el cerro Santa Ana y Las Peñas, el 27 de septiembre. A ello se sumó la campaña “Cae a Guayaquil, pasa belleza”, presentada el 30 de septiembre.

 

Entre las acciones más recientes destacan el programa Barrio Chino, corredor turístico multisectorial de inspiración asiática; el evento Guayaquil atrae negocios y experiencias, realizado en Quito el 28 de octubre; y reuniones permanentes con el sector turístico local, además del respaldo a eventos nacionales e internacionales.