
EL NEGRO ECUATORIANO
Orígenes
Se remonta al período de la conquista y dominación hispana. Los negros traídos durante el proceso de implantación colonial procedían de diferentes partes de la costa atlántica de África, por ello vinieron con diferentes costumbres, idioma, religión y manifestaciones culturales. Entre las culturas más destacadas que llegaron a América, están por ejemplo, los Yorubas, Biafras, Yolofes, Mandingas, Carabalíes y Congos.
Los colonizadores españoles comenzaron a traer esclavos africanos para complementar o reemplazar la mano de obra indígena, cuando esta disminuía por muerte o enfermedades, levantamientos y emigraciones; su mano de obra se ocupó en la minería (Zaruma, Catamayo) y plantaciones (Valle del Chota y cuenca del río Mira). Además de los sitios señalados también fueron traídos a Quito y Guayaquil por autoridades, órdenes religiosas y familias ricas para servicios domésticos, trabajos urbanos y la agricultura.
Participación En La Liberación De Los Españoles
Entre otros capítulos de la historia donde resalta la activa participación del pueblo negro, hay que mencionar que en el siglo XIX, algunos lucharon en la campaña libertadora; también, en los inicios de l período republicano, es conocido el cuerpo de soldados negros fieles al presidente Urbina, los llamados Tauras. A inicios del siglo XX llegaron diferentes oleadas de trabajadores jamaiquinos, arribaron para la construcción de una obra de magnitud y trascendencia para la unidad nacional que quiso instaurar el presidente Alfaro, el ferrocarril ecuatoriano. También es importante recordar el concurso de los trabajadores jamaiquinos en la explotación petrolera de la Península llevada a cabo por la Anglo.
Actualidad
En la actualidad la población afrodescendiente se encuentra en todo el país, sin embargo los lugares más importantes, por su trascendencia cultural y número de habitantes, son las provincias de Guayas (353.612 hab.), Esmeraldas (234.466 hab.), Pichincha (115.932 hab.), El Oro (41.445 hab.), Santo Domingo de los Tsachila (28.337 hab.), Imbabura (21.505). De acuerdo con el censo de población y vivienda del 2010, el número de afrodescendientes se eleva a 1’042.812, el equivalente al 7,2% de la población.
Contribución Cultural
Destaca en artes como la música, danza, narrativa, poesía y pintura. Son referentes del patrimonio sonoro afro Guillermo Ayoví Erazo “Papá Roncón”, Segundo Nazareno Mina “Don Naza”, Rosita Wila, Larry Preciado y Milton Tadeo. La literatura ecuatoriana también se ha visto enriquecida con la pluma de grandes escritores como Adalberto Ortíz, Nelson Estupiñán Bass, Antonio Preciado y Diógenes Cuero, entre otros. El deporte es otro aspecto destacado que cuenta con personajes de la talla de Alberto Spencer, Agustín Delgado, Antonio Valencia, en el fútbol; las medallistas Jacinta Sandiford, Neisi Dajomes y Alexandra Escobar.
MURALES EN HOMENAJE A LA ETNIA AFROECUATORIANA

LOS AROBE
Mural inspirado en la pintura “Los mulatos de Esmeraldas” de Andrés Sánchez Gallque, artista de la Escuela Quiteña; el lienzo de enorme calidad estética y artística fue pintado en 1599 y en la actualidad se encuentra en el Museo de América de Madrid – España. Esta obra representa el retrato de don Francisco de Arobe junto a sus hijos don Pedro y don Domingo. En Esmeraldas, a finales del siglo XVI se establecieron dos cacicazgos dominados por afrodescendientes cimarrones, uno de ellos fue el de Alonso Sebastián de Illescas, el otro estaba liderado por Don Francisco de Arobe. Esta obra fue remitida al rey de España y es un invaluable documento histórico, etnográfico y uno de los cuadros más representativos del arte colonial americano.

LABOR DE HIERRO
Desde la época colonial hasta el presente, el pueblo negro ha sido actor clave en el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la agricultura, la pesca, construcción, oficios varios y servicios profesionales. Históricamente es notable su presencia en la actividad de los astilleros coloniales de Guayaquil, la construcción del antiguo ferrocarril a Quito y otras tantas obras que se proyectaron y levantaron en favor de nuestro desarrollo urbano en décadas recientes.

LA MARIMBA
Entre las manifestaciones artísticas que destaca el pueblo negro están la música y el baile, el ritmo y el colorido de la música afroecuatoriana no serían posibles sin el sonido de las congas, cununos y en especial de las marimbas.
La marimba esmeraldeña es reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en torno a este instrumento musical labrado en chonta se han desarrollado la música y danza ancestral esmeraldeña. Los marimberos no sólo interpretan arrullos, salves y chigualos, también cuentan historias y mitología de su gente. Entre los grandes referentes están Papá Roncón quien ha llevado el sonido de la marimba a varios escenarios del mundo, Rosa Wila Valencia cantautora y embajadora internacional de la cultura afroesmeraldeña, Don Naza galardonado como el mejor intérprete del Pacífico Sur y Larry Preciado ha triunfado como marimbero tradicional; estos dos últimos pertenecieron a la agrupación Bambuco.

INTERCULTURALIDAD
Guayaquil es una ciudad de brazos abiertos que históricamente ha bienvenido a diferentes grupos étnicos no sólo de nuestro país, sino también extranjeros. Esta diversidad cultural ha fortalecido el desarrollo socioeconómico de la urbe y su legado está presente en las diversas manifestaciones del mundo del arte y la cultura. Cholos, montubios, afros, quichuas, entre otros, también son parte activa del Guayaquil de hoy.

GUAYAQUIL HERENCIA MUSICAL
La música es una de las manifestaciones que ha ayudado al pueblo Afro ecuatoriano a mantener su identidad. Y, desde allí, a organizarse para luchar por sus derechos.
Los afro ecuatorianos de la costa (Esmeraldas) son diferentes de los de la sierra (valle del Chota y la cuenca del río Mira): esta diferencia nace en el hecho histórico de que los negros esmeraldeños vivieron en su mayoría como cimarrones y los negros serranos fueron, casi en su totalidad, esclavos.