El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil, en uso de las atribuciones que conceden los Art. 64 ordinales 1° y 31°, Art. 232, limitación 3a. y 126 de la Ley de Régimen Municipal; y el artículo 16 de la Ordenanza que declara Zona Residencial a Urdesa. Expide la “Ordenanza de intensificación y cambio de uso del suelo de lotes y edificaciones situadas con frente a la calle 9 N.O Víctor Emilio Estrada Sciacaluga, calle 11C N.O Isabel Herrería Herrería (antes Quinta B), calle 11D N.O Dr. Isaac Aurelio Cabezas Villalba (antes la Sexta), calle 11C N.O Carlos Cueva Tamariz (antes la Quinta), calle 12 N.O Dr. Carlos Luis Plaza Dañín, Av. 30 N.O Guayacanes, Av. 28 N.O Juan de Dios Martínez Mera (antes las Monjas), transversal 26 N.O Miguel Aspiazu Carbo (antes continuación de las Lomas), Avenida 26 N.O del Rotarismo (antes las Lomas) y calle 7 N.O Dr. Jorge Pérez Concha (antes Circunvalación Sur)”.
Sala Prehispánica
Inicia con una Sección Introductoria a la milenaria zona cultural del golfo de Guayaquil y la cuenca del Guayas, sus maravillosos paisajes, su flora y fauna vistos por los expedicionarios científicos de la época colonial.
En esta sala destaca la extraordinaria escultura lítica monumental guancavilca, representada en los monolitos de San Biritute, La mujer de Colonche y la Piedra puná de los sacrificios, únicos en su tipo que se conocen en la nación.
Expuesta en 23 vitrinas se recoge una colección cerámica prehispánica que enseña ciertos aspectos fundamentales del proceso evolutivo de las culturas del litoral. La selección incluye tiestos tanto como esculturas modeladas en barro, objetos de arte utilitario o estético productos de la cerámica y metalurgia desarrolladas en cada una de las culturas del pasado aborigen.