La posibilidad de realizar nuevos trabajos en el canal de acceso a los puertos de Guayaquil para llevar el calado actual de 12,5 a 15 metros de profundidad, con beneficio de marea, está prevista dentro del contrato actual con la empresa Canal de Guayaquil CGU S.A.
Esta acción surge luego de que representantes del sector naviero, exportador, importador y empresarial pidieran al Municipio en mayo pasado la posibilidad de profundizar la ruta de navegación que tiene una extensión de 93 km, lo que ocurriría dos años después de concluida la primera obra que llevó de 9,5 a 12,5 la profundidad del canal.
El procurador síndico del Cabildo, Cristian Castelblanco, recordó que ese primer proceso no le costó nada a la ciudad. Ese dragado requirió una inversión de USD 100 millones que se financia con una tasa que pagan las navieras.
Canal de Guayaquil CGU S. A. es miembro de Jan De Nul Group. Se fundó con el propósito específico de ejecutar el contrato de concesión de 25 años con la Municipalidad de Guayaquil para profundizar, operar y mantener el canal de acceso al puerto de Guayaquil.
“Esta es una posibilidad (nuevo dragado) que está prevista dentro del contrato actual, en aplicación de una cláusula contractual, se ha requerido todos los informes necesarios para establecer la viabilidad y factibilidad. Está demostrado que esa profundización podría generar grandes beneficios, no solo para Guayaquil sino para el país y nos posicionaría en competitividad dentro de la región”, dijo el procurador.
Agregó que ya hay un informe jurídico que establece que la posibilidad se puede dar siempre y cuando se completen los informes técnicos que se requieren para el efecto.
Para ello, explicó, se está aplicando el contrato actual que prevé la posibilidad de realizar ciertas ampliaciones, por lo tanto, se elaboran informes por parte de Obras Públicas, del Administrador y del Fiscalizador del Contrato (dragado). También se requiere de un informe económico de la Dirección Financiera.
Pedido de la Asociación de Terminales Portuarios Privados
De acuerdo con los empresarios, ejecutar una mayor profundización del canal de acceso a los puertos de Guayaquil, llevándolo hasta 15 metros con beneficio de marea, traerá enormes beneficios para Guayaquil y Ecuador.
La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), considera que al ganar 2,5 metros de calado, las naves incrementarán significativamente su capacidad de carga y se consolidará Guayaquil como destino portuario competitivo.
En 2021 hubo 224% de incremento en el ingreso de naves
Los puertos de la ciudad recibieron en 2021 un total de 136 naves de gran tamaño, es decir, buques superiores a 90.000 TRB, gracias al dragado, cifra récord en la historia marítima y portuaria del Ecuador, lo cual significó un incremento de 224% respecto al año previo.
Más inversiones
Uno de los sectores que han generado mayor dinamismo al sistema portuario de Guayaquil y de Ecuador, es el representado por los puertos privados asociados que han invertido, a la fecha, aproximadamente USD 335’000.000.
Según la Asotep, hasta 2025 se prevén otras inversiones por USD 133 millones en infraestructura y equipos acordes a las nuevas necesidades.
Guayaquil, en el séptimo puesto a nivel regional
Según La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Puerto de Guayaquil (terminales públicas y privadas) se ubica en el séptimo lugar del ranking.
Guayaquil está por delante de cuatro referentes como Kingston, en Jamaica, San Antonio en Chile, Lázaro en México y Puerto de Salaverry (Perú). Cartagena de Colombia (3.444.178 TEU), Manzanillo de México (3.371.438 TEU) y Callao de Perú (.486.425 TEU) superan al puerto de la urbe porteña, entre otras naciones.