La experiencia de Guayaquil en su respuesta a la pandemia fue recogida en un informe mundial sobre los efectos de la crisis del coronavirus.
El informe fue solicitado por la Universidad de las Naciones Unidas, auspiciado por la Oficina para la Prevención de Desastres de esa entidad y se denomina Comprensión y gestión de los riesgos sistémicos y en cascada: lecciones de la COVID-19.
El documento analizó los efectos provocados por el coronavirus. Además de la urbe porteña, se consideró a Indonesia, la región marítima de Togo (África), Cox’s Bazar, en Bangladesh (Asia) y a Sundarbans, en India.
En el documento se determinó cómo los riesgos actúan de forma sistémica, concatenada, interrelacionada. Y de esa manera, se halló cómo se pueden generar acciones para mitigar los riesgos para la población.
Allan Hacay, director de Riesgos del Municipio, explicó que el informe generó un modelo sistémico que, a futuro, permitirá a los distintos países del mundo responder las amenazas. Es decir, se establecen metodologías de atención para trabajar de forma focalizada.
El informe determinó que en Guayaquil se generó empleo en la época dura de la pandemia, se sectorizó la ciudad para la atención médica, se entregó ayuda alimentaria, reconstruyó escuelas y se atendió a mujeres y niños.escribir el texto aqui
“Este es un modelo que no solo involucra una capacidad de respuesta a futuro a temas de pandemia, también puede ser utilizado en temas de baja probabilidad, por ejemplo, qué pasaría si se rompe una represa, qué pasaría con riesgos de tipos antrópicos como el que vivimos este momento en materia de seguridad”, dijo Hacay.