Categories
Comunitario

Se extiende por un año más la actualización catastral de edificaciones concluidas no regularizadas

Entró en vigencia la primera reforma a la Ordenanza sustitutiva a la Ordenanza especial para la Actualización Catastral de Edificaciones concluidas que no cuentan con inspección final y/o registro catastral y con uso de suelo distinto al que consta en el sistema de catastro. Con ello, el plazo del beneficio se extiende hasta el 2 de agosto de 2023.

 

Esta norma permitirá que los ciudadanos que hayan realizado aumentos o modificaciones en sus infraestructuras sin la autorización municipal, se regularicen.

 

De acuerdo con Christian Ponce, director de Control de Edificaciones, Catastro, Avalúos y Control Minero (Decam), durante los dos primeros años de la ordenanza, el Cabildo ha receptado 22.013 solicitudes para la regularización; de ellos, se han aprobado 6.844, mientras las restantes avanzan en el trámite correspondiente. La intención del nuevo plazo es que más guayaquileños se acojan.

 

“Esta ordenanza es declarativa, el propietario llena un formulario, adjunta fotografías y otorga la información sobre los aumentos con un plano básico que permite evidenciar cuántos metros cuadrados de construcción hay”, dijo Ponce.

 

Explicó que este proceso permite sincerar la información, pues con ello se podrá conocer cómo y hacia dónde ha crecido la ciudad, en qué años se produjo el desarrollo y qué funciona ahí.

 
Trámites se pueden realizar en línea
 

Quienes quieran acogerse a este beneficio deben ingresar a www.guayaquil.gob.ec. Ahí, en servicios en línea, debe acceder al portal para actualización de catastro. De inmediato debe crear un usuario y en trámites de edificación debe escoger el de regularización.

 

La solicitud debe venir acompañada de la firma de un responsable técnico que garantiza existan los parámetros mínimos de construcción para la seguridad. “Decidimos, con la alcaldesa Cynthia Viteri, a alargar un año más esta ordenanza; darle las facilidades a la ciudadanía para que se acoja a este beneficio, está dando buenos resultados”, contó Ponce.

 
Beneficios
 

Se cobra una tasa mínima al usuario del 10% de un Salario Básico Unificado (USD 42,50). “Esto es mínimo frente a lo que se debería pagar si no se regulariza, por ejemplo, la ordenanza dice que se cobra el 10% de los valores invertidos en ese predio; si se gastó en una vivienda USD 40.000 en un aumento en una pequeña casa, debería ser la multa de USD 4.000”.

 

La reforma permite, además, regularizar la propiedad horizontal, los patios de contenedores y construcciones dentro de dos predios.

 

Uno de los beneficiarios es el arquitecto Guillermo Freire, quien saludó la ampliación del periodo. “La gente ha construido en los últimos años y la regularización le permite al usuario tener un valor exacto actualizado con esos aumentos, luego será incluso más fácil una posible venta”.