A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad y es un problema de salud pública, pero el tabú que lo rodea impide que se hable abiertamente. Este 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
En la actualidad Municipio de Guayaquil, preocupado por la salud mental de la ciudadanía, en 2020 creó la Unidad de Salud Emocional Municipal (USEM). Hasta el momento, esta entidad registra 2.736 pacientes con ideas suicidas y ha ayudado aproximadamente 321 personas con intentos de suicidio.
El psicólogo Gino Escobar, coordinador de la USEM, atribuyó la mayor parte de los pensamientos sobre el suicidio a la depresión, la enfermedad psiquiátrica con más riesgo de muerte.
Escobar dice que a veces la persona suele hablar o exteriorizar su deseo de quitarse la vida, lo transmite a su familia o entorno, pero el círculo cercano suele restarle atención y subestimar esas ideas.
La primera recomendación del psicólogo es tomar en serio toda exteriorización de ideas suicidas, aunque parezcan broma.
Con el tratamiento adecuado y oportuno los pacientes pueden superar la enfermedad y retomar una vida saludable. El trastorno depresivo puede incluir dolores o molestias inespecíficas, colon irritable, taquicardias, desmayos, mareos o dolor de cabeza.
Los interesados en atención psicológica gratuita en Guayaquil pueden acudir al Hospital Bicentenario, ubicado en las calles Pedro Pablo Gómez y 6 de Marzo, donde la USEM tiene su sede. También pueden contactar al número telefónico 0994030281, en casos de emergencias.
Unidad de Salud Emocional Municipal ha atendido a más de 2.700 personas con ideas suicidas
