Los 817 casos de intentos de suicidio atendidos en emergencia a través del 911 que funciona en las instalaciones de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) son derivados a dependencias especializadas, entre ellas la Unidad de Salud Emocional Municipal (USEM).
Así lo explica el doctor William Muñoz, jefe Médico de la CSCG. Una vez que se logra estabilizar emocionalmente a la persona y evitar el suicidio, el individuo se mantiene en observación y dependiendo de las circunstancias es derivado a las terapias ambulatorias.
Pero no solo a estos pacientes trata la USEM. A ellos se suman los derivados de otras dependencias municipales o ciudadanos que son llevados por familiares que buscan ayuda. Es así que, desde el 13 de agosto de 2020, cuando empieza a funcionar el Programa de Salud y Bienestar Mental y Emocional en Guayaquil se registran 6.360 atenciones, de las cuales 2.693 corresponden a ideas suicidas y 299 por intento de suicidio.
El coordinador del Programa de Salud y Bienestar Mental y Emocional, Gino Escobar, explicó que este tema es un problema de salud pública, puesto que el suicidio es la segunda causa de muertes en el mundo. Para frenar esta problemática social, aunque no es competencia de los gobiernos locales, la alcaldesa Cynthia Viteri decidió trabajar en la salud emocional para tratar casos relacionados con suicidios.
Las atenciones son gratuitas y para comodidad de los usuarios se implementó el número 0994030281 en el que la ciudadanía puede agendar una cita. Escobar explicó que la acogida que ha tenido este servicio es porque aplican el mismo sistema que una clínica privada, pero sin costo para el usuario. No solo se atiende a personas de Guayaquil, sino que también llegan de otras partes del país.